20% de IVA, y contentos oiga!

Me voy de Londres unos dias y al volver me encuentro que soy un más pobre. Me han robado? No, me han subido los impuestos. Pero que no cunda el pánico. Es todo para el bien del país. La teoría nos protege.

El gobierno resultante de las elecciones de Mayo 2010 tomó como objetivo reducir el déficit público, y con esa idea ha presentado sus primeros presupuestos generales. Las medidas estrella son una reducción del 25% en los presupuestos de la mayoría de departamtentos del gobierno y una subida del tipo máximo del IVA del ya alto 17,5% al exorbitante 20%.

Los recortes no afectan a la sanidad pública, un tema muy sensible en este país, ni reducen el presupuesto para la substitución del programa de defensa atómico llamado Trident (tiene guasa el nombre) que costará un mínimo de 20.000 millones de libras. Este era el único punto en que conservadores y laboristas estaban de acuerdo en la campaña.

El objetivo del incremento del IVA es ayudar a reducir el déficit. Se espera recaudar 13.000 millones de librás extra. Podríamos decir que si nos cargamos el programa Trident podríamos incluso reducir el IVA, pero decir eso sería demagógico y obviaría las presiones estrategicas que la coyuntura geopolítica mundial impone sobre el gobierno británico y su obligación constitucional de defender a sus ciudadanos.

El IVA puede parecer un impuesto injusto, ya que ricos y pobres pagan lo mismo. 20 libras de IVA por unos zapatos  son mucho más para un pobre que para un rico. Es un porcentaje más elevado de su renta disponible. Pero de hecho es un impuesto neutro para la economía. El impuesto sobre la renta es progresivo, con lo que cuanto más ganas, más alto es el tipo impositivo que se te aplica. Eso, dicen los economistas liberales, es un desincentivo al trabajo, a la iniciativa privada, y eso en Londres (no nos engañemos, los presupuestos son centralistas) es material sagrado.

Por eso subir el IVA es mucho mejor. Y no es cierto que el IVA no sea progresivo. Si un rico compra unos zapatos va a pagar más impuesto porque va a comprar zapatos más caros. No me dirás que eso no es progresivo.

Subir el IVA es como subir los precios, con lo que si la renta de los consumidores queda igual, hay de hecho una pérdida de poder adquisitivo. Eso significa que la gente va a consumir menos, y ya sabemos que el consumo es el motor de la economía. Si no reducen el consumo van a tener que reducir el ahorro, ya de por sí minúsculo, con lo que va a caer la inversión, perjudicando la economía. No parece el más brillante de los planes.

La idea es que gracias a la nueva recaudación vamos a reducir la deuda pública, los mercados verán que la economía británica es robusta llegará inversión extranjera, dando más dinero a las empresas para mejorar sus productos y vender más, con lo que mejorará la renta de los trabajadores y con ella el consumo, y estaremos en pleno crecimiento antes del año 2014. En teoría va a funcionar, y ya sabemos que las teorías económicas siempre funcionan.

La democratización del vino

Una empresa de vinos ha creado un índice para poder ver en tiempo real el precio de los vinos que venden, o mejor dicho, el precio al que cotizan.

La City se basa en los mercados financieros, y a nadie debería sorprender que alguien haya convertido el vino en uno más de los productos que se pueden comprar y vender en esos mercados.

Como ya sabes, la gente de la city está siempre en busca de una actividad o un producto que les permita gastarse su dinero. El vino es uno de los productos ideales puesto que dependen de muchos factores, como la vendimia o el trato que se les ha dado durante su envejecimiento. Si un vino sale bueno es una edición limitada que nunca más se podrá repetir exactamente. Exclusividad: la fórmula perfecta para atraer el interés de la City.

El vino está ganando tanta popularidad que muchos eventos de empresas para hablar de negocios incluyen ahora un “wine tasting” es decir, una cata de vinos. Hay incluso vacaciones organizadas en las que vas a ir a Francia, España, Sur África o cualquier otro país con buenos vinos para visitar las viñas, las cavas, hacer una cata de sus mejores vinos y disfrutar de una cena con vistas al viñedo. Cualquier trabajador de la City que se precie debe estar familiarizado con términos como “cherry taste”, “smoky”, o “chocolaty”, que son algunas de las formas de describir el vino que aprenden en las catas, porque tendrá que decirlas cuando tome vino en compañía.

Y precisamente ahí radica el problema, porque identificar un buen vino es algo muy subjetivo. Se puede prestar a controversia. Cómo saber que estás pagando el precio adecuado por esa botella de Cavernet Sauvignon? Para comprar buen vino no es suficiente con tener mucho dinero, y eso es un problema.

El índice viene a solucionar ese problema, ya que permitirá ver el precio de cada uno de los vinos en tiempo real, como quien ve la cotización de BP. Estamos aquí aplicando el mecanismo de mercado, por el cual se determina un precio que es el resultado de las interacciones de todos los participantes. Evidentemente, el precio así decidido será exactamente el valor real. Y si no lo es, no importa, ya que creer en el mecanismo de  mercado es un acto de fe en los círculos financieros. Lo importante es que haya una forma simple y aceptada por la mayoría para decidir el precio del vino, que se asume, estará en función de su calidad.

Si esta iniciativa se extiende conseguiremos que no haya discusión posible sobre la calidad de un vino. De este modo eliminaremos el elitismo de los expertos y finalmente será posible que cualquiera sepa la calidad, con lo que comprar un buen vino será sólo cuestión de tener dinero.

Londres, que hacer: «Beer Garden»

Beber cerveza en el pub es parte de la cultura británica, algo imprescindible. En los meses de calor (lo que aquí se llama calor) esta actividad se traslada al «Beer Garden», el jardín de la cerveza. Es el punto de encuentro entre dos de las grandes pasiones inglesas (los jardines y la cerveza) y su necesidad imperiosa salir a disfrutar del sol cuando se digna en aparecer.

SG1S0778

Entre Abril y Octubre los pubs habilitan el «beer garden». No se trata de un jardín con con flores que dan cerveza en vez de polen, ni árboles con jarras de cerveza colgando (que no sería mala idea), sino un jardín con mesas y sillas donde puedes sentarte a tomar cerveza. No hay que tomarse el nombre al pie de la letra: puedes beber otras cosas, o incluso comer, pero digamos que el objetivo principal es la cerveza.
La cerveza es sin duda la bebida nacional inglesa (aunque en eso no están solos). Según estadísticas oficiales el gasto semanal medio de cerveza por persona es de 62 libras. Es la manera perfecta de terminar el día, la excusa para charlar con amigos o desconocidos, el empujoncito para olvidar la tradicional formalidad británica… Podríamos pasarnos el día hablando de sus usos.

Al llegar la Primavera todo el mundo anda atareado arreglando su jardín. Muchas localidades incluso hacen concursos para ver quien tiene el jardín más bonito o la entrada más florecida. Y qué decir de las citas anuales en Hampton Court o en Chelsea. En Inglaterra lo habitual es tener jardín en casa, cosa que explica el por qué de los inacabables suburbios llenos de casitas adosadas con jardín trasero. Pero eso es tema para otro artículo.

SG1S2180

Si unimos las dos tenemos el «Beer Garden», toda una institución de los veranos ingleses. Observarás que no hay fotos de ninguno de ellos. Eso es para que te pique la curiosidad y vayas a uno. Si estás por Londres en estas fechas y pieredes la oportunidad de ver dos pasioes inglesas en un mismo lugar, te vas a arrepentir.

Y para que tengas una idea de dónde ir, y como no quiero recomendar y que luego parezca que tengo interés. aquí te pongo un par de enlaces independientes:

England expects

Como quizás sepas hoy empieza la copa del mundo de fútbol. Una simple competición deportiva? Ni hablar! Es la guerra!

La copa del mundo de fútbol es curiosa. Mucha gente que detesta el fútbol la ve con simpatía, e incluso ve los partidos. El truco? Una fórmula bien conocida.

Se trata de coger un deporte aburrido, por ejemplo fútbol, y darle un componente emotivo, el nacionalismo. El deporte deja de ser deporte para ser la representación de la grandeza de nuestro país/nación enfrentada a los extranjeros. Los partidos son tan aburridos como siempre o incluso más, pero son mucho más excitantes y generan mucho más interés porque está en juego nuestra identidad.

Los ingleses llevan esta épica a niveles superiores con la frase: “England expects”, que está apareciendo estos dias por todas partes. La frase es de hecho una abreviación de la original:

“England expects that every man will do his duty”

Que se podría traducir por:

“Inglaterra espera que cada uno cumplirá con su obligación”

Este fue el mensaje que el almirante Nelson mandó a su flota momentos antes de la batalla de Trafalgar, en la que se enfrentaría a la flota franco-hispana. La incontestable victoria inglesa y la muerte de Nelson como resultado de las heridas sufridas en combate convirtieron Trafalgar en uno de los momentos de más gloria de la historia inglesa, y a Nelson en su héroe.

Desde hace algunos años, esta frase se asocia con la selección inglesa de fútbol y las expectativas en la copa del mundo. Utilizar una frase de guerra para una simple competición deportiva, y sobretodo una frase con tanto contenido patriótico e histórico puede parecer algo exagerado, incluso fuera de lugar, pero ahí está la grandeza de la fórmula.

Mezclar deporte fútbol con nacionalismo hace que los insufribles partidos tengan interés incluso para los que no son aficionados al fútbol. La belleza de los partidos es lo de menos, porque el vínculo que hemos creado con nuestra selección hace que hasta el partido más aburrido sea de lo más excitante.

Gracias a ello, nuestro interés por la selección se dispara, y con ella todo lo que la rodea. Las compañías asocian sus productos con la selección, su épica, el nacionalismo y el vínculo emotivo. Y nosotros, los compramos encantados. Y de repente la mezcla produce el fantástico objetivo de incrementar el consumo, porque como siempre decimos, algo tiene que hacer girar la rueda de la economía.

Pero claro, tanta emotividad puede tener sus contrapartidas. Una encuesta afirma que el campeonato del mundo le podría costar a Inglaterra mil millones de libras en productividad debido a la distracción de los partidos. Pero que no cunda el pánico. La misma encuesta afirma que el 60% de los encuestados creen que el trabajo es más importante que el fútbol. Es un descanso. Incluso la encuesta sugiere que se pongan pantallas en las oficinas porque puede mejorar la motivación de los trabajadores y hacerlos más productivos. En que quedamos?

Expresiones útiles en inglés: «give back»

Ganar dinero está mal visto. Por eso la gente de la City practica el «give back», una forma de estar en paz con la sociedad que los acoge.

La gente mira con malos ojos a todas esas compañías que recortan sueldos, estrangulan a los prevedores, nos suben los precios y luego publican inmensos beneficios. Existe la sensación de que esos beneficios los generan a nuestra costa. Conscientes de ello, las empresas hace ya tiempo que hablan de “Responsabilidad Social”. Se trata de que la empresa es parte de la sociedad, y tiene una responsabilidad respecto a ella.

Del mismo modo los individuos que ganan grandes sumas de dinero con sus contratos y sus bonos, que se pueden permitir casas de lujo, vacaciones caras y coches deportivos también son vistos con recelo sobretodo los banqueros con todo lo que ha pasado con la crisis. Ellos también son conscientes de que tienen una deuda con la sociedad. Sienten que para mantener su equilibrio interior deben saldar sus cuentas con la sociedad. “Devolver” parte de lo que ésta les da. De ahí viene la expresión “give back”.

Basta con una traducción literal para entender su significado: literalmente “devolver”.

Y cómo lo devuelven? Hay muchos que dan dinero a obras de caridad, pero dar dinero es muy simple y no implica esfuerzo. Lo que la mayoría de trabajadores de la City dan es algo mucho más valioso: su tiempo. Así que lejos de entregar sus bonos o abstenerse de comprar un nuevo deportivo, lo que hacen es participar en buenas causas en la medida de sus habilidades. Algunos se van una semana a África a construir escuelas, otros explican sus experiencias a niños de barrios pobres, para motivarlos a que sean como ellos. Otros hacen un par de días de campaña para la Cruz Roja. Pero el “give back” más popular es el deportivo.

La persona en cuestión escoge un reto, normalmente una carrera. Seguidamente publicita este reto con amigos, parientes, compañeros de trabajo y otros conocidos y les pide que le patrocinen, es decir que le den dinero por conseguir el reto. Para hacer más sencillo el patrocinio existen servicios web como justgiving donde registras tu reto y creas una página a donde los patrocinadores pueden acudir para aportar su dinero. Una vez conseguido el reto, este dinero va a parar a la organización elegida.

Las carreras más habituales son de correr, que como ya competamos es una actividad imprescindible en la City, en bicicleta o  triatlones. Sin ir más lejos, el maratón de Londres está dirigida principalmente a corredores patrocinados. Pero también pueden ser retos hechos a medida, como ir en bicicleta de Londres a París, escalar una montaña o cruzar el Polo Norte.

El reto deportivo es el más popular porque engloba las esencias de la City: es una prueba de superación personal, se hace para recaudar dinero para una buena causa, y es fácilmente publicitable, cosa muy importante ya que cual es el sentido de «give back» si nadie lo sabe?

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Nuevo diseño

En esta renovación que estoy llevando a cabo, una de los aspectos más importantes es el entorno. Hace ya tiempo que estoy preparando un nuevo diseño y creo qeu este momento de renovación es perfecto para presentarlo.

No está listo del todo. se pueden mejorar muchas cosas, pero si sigo en esta actitud nunca lo voy a presentar. Y como hay que arriesgarse para conseguir algo, he decidido sacarlo a la luz. Espero que te guste.

No va a ser al gusto de todo el mundo, pero espero que por lo menos no sea desagradable.

Si ves algún fallo o algo que no parece estar en su sitio hazmelo saber.

Aparte de eso, también he modificado el apartado sobre el bog para que se adapte a los cambios que ha venido sufriendo últimamente.

Y eso es todo en cuanto a aspectos formales se refiere. Mañana seguimos con las expresiones útiles en inglés.

De nuevo

Han pasado 10 días. En este retiro temporal he sentido los cuatro elementos, me he alejado del mundanal ruido. He visitado tierras inhospitas, alcanzado cimas, aprendido sobre la adversidad, la supervivencia en condiciones límite, la persistencia, la concentración, la pureza, el espíritu inquebrantable. Ni siquiera vi el mítico concurso de Eurovisión.

He tenido la oportunidad de reflexionar, de reencontrarme, de responder preguntas que nunca me había planteado. Mis experiencias, de las que hablaré dentro de poco, me han mostrado que en la vida hay mucho más que dinero y fiestas.  Al estar en paz conmigo mismo puedo apreciar ahora que debo ofrecer mi ayuda en la medida de lo posible, voluntariamente, para conservar la paz y la conexión con los elementos.

Es por ello que voy a dar un nuevo giro a este blog, que siempre ha tenido vocación de servicio público. Seguirá siendo el mismo, pero con más esfuerzo, más disciplina. Es mi forma de retornar lo que recibo (Give Back). Seguirán las secciones de expresiones en inglés, empezando por «give back«, pero con más regularidad. Seguirán las crónicas de la City, Londres y el mundo en general.

En esta renovación habrán nuevas secciones, como la guía de actividades para hacer en Londres, pero no las típicas que puedes encontrar en cualquier libro, sino las que he ido acumulando en estos años de investigaciones. Habrá incluso un nuevo diseño, que será el símbolo principal de la renovación. Presta atención a las pantalla porque después de más de cuatro años, este blog entra en una nueva fase.

Y todo esto por el retiro temporal. Que sabios que son la gente cool de la City.

Soy Sirventés y esto, es un mundo perplejo.

Retiro temporal

Este blog se encuentra en un periodo de descanso de 10 días de duración. Su autor va a dedicar este tiempo a la contemplación lejos de la vorágine diaria. El próximo artículo será el Jueves 3 de Junio de 2010.

Este fin de semana el sol ha lucido como nadie lo recordaba. Se han alcanzado temperaturas de 25 grados en Londres. Como ya sabes, sol significa dejar todo lo que estás haciendo e irte a algún parque o jardín a disfrutar ya que nadie sabe cuándo lo vamos a ver de nuevo.

La súbita tranquilidad ha contrastado con la vida acelerada que he llevado estos últimos meses. Incluso el ritmo de artículos se ha visto afectado. Creo que ha llegado el momento de pasar por una de las experiencias esenciales en la City: el retiro temporal.

La vida en la City puede ser una locura. Las largas jornadas laborales, incluidos fines de semana, y la extenuante vida social acaban cobrándose su precio. Es por ello que los londinenses abandonan temporalmente su vida diaria. No estoy hablando de un “City Break” sino de un retiro en toda regla.

Por unos días abandonan su vida confortable y se van a un lugar alejado de la civilización a meditar, a ponerse en contacto con su yo interior, a encontrar la paz interna de la que la vida ajetreada les aleja.

Mi momento para vivir este retiro ha llegado. La gente de la City elige como destino un hotel de Gran Lujo en Tailandia, o un hostal en lo alto de una colina en la Toscana. Debido a las limitaciones presupuestarias de este blog estas opciones no están a mi alcance, pero aún así voy a encontrar mi propio retiro, cuyo paradero revelaré a su debido tiempo.

Durante estos 10 dias me aislaré del mundo, dedicaré tiempo a la contemplación, a vivir atardeceres, a escuchar los sonidos de la Tierra, a encontrar mi equilibrio, a disolverme en el orden de las cosas formando una sola unidad. No tendré acceso a TV, Twitter, Facebook, ni teléfono móvil. Será duro, pero muchos otros lo han hecho ya y han sobrevivido.

Desconozco cual será el desenlace. Seré el mismo, pero a la vez, distinto. Habré transmutado a una nueva dimensión. Será un viaje hasta lo más hondo de mi conciencia cuyo desenlace todavía está por escribir. Saludos y hasta la vista.

PD: no podré responder a los comentarios durante estos días por razones evidentes. Espero que lo comprendas.

Nuevos autobuses para Londres (con dos pisos, claro)

Uno de los íconos de Londres son los autobuses rojos de dos pisos. El problema es que su diseño es menos que ideal. Ayer el alcalde de Londres presentó el diseño de los nuevos autobuses londinenses para el Siglo XXI. Buenas noticias para nostálgicos y turistas!

Los autobuses de dos pisos londinenses tienen un espacio limitadísimo en el piso inferior donde se acumula la gente con mobilidad limitada, coches de niño, maletas y bolsas de la compra. Los demás tienen la obligación de ir al piso superior donde las inercias y la brusquedad de los conductores aliñado con los múltiples baches de las calles son la perfecta receta para el mareo, eso sin contar que en verano se convierte en un horno que te cuece a fuego lento. Y qué decir de intentar salir, porque las escaleras son un quiebratobillos y la ausencia de flujo de gente en el interior hace cada parada eterna. Para más datos, lee este artículo.

Doubledecker at London Bridge

El autobús de dos pisos está basado en el modelo original, el «Routemaster», que recorrió las calles de Londres desde 1956 hasta 2005, cuando el alcalde Ken Livingstone los retiró de la circulación. Hoy todavía cubren las rutas 9 y 15, algo así como un museo rodante.

SG1S1813

SG1S2753

Como alternativa, el alcalde introdujo los «bendy buses» (ver foto inferior), amplios, de fácil acceso incluso para personas con movilidad limitada y muy confortables en ruta por su bajo centro de gravedad. Pero los automobilistas los odian ya que supuestamente causan atascos.

SG1S9673

El candidato conservador a las elecciones de Londres en 2008 Boris Johnson convirtió eliminar los «bendy» y crear un nuevo «Routemaster» en uno de los pilares de su programa electoral. Como ganó las elecciones, se puso manos a la obra. Los «bendy» están desapareciendo lentamente, como en la ruta 521, y Boris sigue con su promesa al presentar el nuevo «Routemaster». Para hacerte una idea del nuevo diseño, échale un vistazo a los 20 segundos de vídeo que sigue.

Por si tienes paciencia y un poco de dominio de inglés puedes ver el siguiente vídeo o leer la nota de prensa.

Además de conservar el piso superior, los nuevos autobuses serán ecológicos y más espaciosos. Evidentemente conservarán el piso superior donde, parece ser, la primera fila de asientos no va a estar pegada al parabrisas, lo que seguramente va a ahorrar daños personales e incluso vidas cuando la inevitable rama de árbol se incruste en el frontal del piso superior (desgraciadamente han habido muertes por esta razón). La novedad principal es lo que llaman «hop-on hop-off platform», que es un espacio abierto en la parte trasera que permite entrar y salir rápidamente. Esta era una de las características del antiguo modelo. Me pregunto cómo van a evitar que los pasajeros se «olviden» de pagar al entrar lejos del conductor, porque esa es la segunda crítica principal que se le hace al «bendy». A no ser que pongan a un cobrador, como en el «Routemaster». Y cómo van a evitar que la gente suba y baje fuera de las paradas designadas o incluso en marcha?

SG1S9711

En cualquier caso, esta noticia es motivo de alegría para todos. Londres tendrá un autobús digno del Siglo XXI, sin perder la tradición y la identidad, tan importantes para la cultura británica. Hay quien se queja de que el proyecto haya costado 8,7 millones de libras, o que los nuevos modelos vayan a costar 300.000 libras, mucho más de los 190.000 libras que cuesta producir uno de los actuales. Pero eso son minucias. Lo importante es que en 2012 Londres va a tener sus nuevos autobuses, modernos y a la vez anclados en la tradición.