Palabras útiles en inglés: «Bubbles»

Tarde o temprano siempre llega el momento en que vas a ir a una fiesta elegante, una cena, y tendrás que utilizar las palabras correctas. O simplemente conocerlas para que cuando los otros las digan no te quedes con cara de interrogante. Una de las esenciales es “Bubbles”.

El dinero empieza a correr por la City de nuevo, y más ahora que hay un Primer Ministro conservador, aunque la coalición con los LibDem va a aguar un poco la fiesta, pero eso es otra historia. Un Primer Ministro conservador es una buena noticia para la City. Seguramente muchos brindaron con Champagne, la bebida por excelencia de los ricos y poderosos. Pero ojo, en las muy altas esferas, no se dice Champagne, simplemente se nombra la marca. Dom Perignon, por ejemplo.

Como quizás sepas, Chapmapgne es de hecho una región de Francia con denominación de origen (DO). En términos estrictos (y legales), sólo el Champagne producido en Champagne es Champagne. El resto son simples copias. Pero las copias son dignas de atención y muchas de ellas mejores que el original. Es necesario encontrar un término genérico. En español se usa “vino espumoso”. En inglés se utiliza “sparkling wine”, que no es una traducción literal ya que “sparkling” significa “chispas”. Es lo mismo que usan para el agua con gas, a la que llaman “sparkling water”.

Pero en la City no se utiliza ese término, sino que se le llama “bubbly”, es decir, “burbujeante”. Así que entra en una fiesta y di “sparkling wine” y ya no hace falta que digas nada más. Pero incluso “bubbly” no es lo que más se lleva. El término adecuado es “bubbles”.

Como te darás cuenta, esto es una sinécdoque (ahí lo dejo, como quien no quiere la cosa), puesto que se utiliza la parte (las burbujas) por el todo (la bebida). Puedes decir “I am buying you bubbles”, o “ I will have a picnic in the park and will bring bubbles”. Incluso lo vi en la carta de un restaurante en el remodelado y esnobizado Spitafields Market el viernes. Como alternativa también se le puede llamar “stars”, aunque es menos popular (o más selecto, como quieras llamarlo).

Así que nada de “Champagne” si no quieres que todo el mundo crea que no estás en la cresta. Bubbles es la forma correcta.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Fotos con trompa

Lo de pedir dinero para causas benéficas es un clásico de las calles de Londres. Esta vez alguien ha decidido darle una vuelta de tuerca y crear una desfile de elefantes para salvar a los elefantes asiáticos.

Elefant Parade I

Si has visto la película de dibujos animados de Disney “El Libro de la Selva”, ese gran documental sobre fauna asiática, sabrás que los elefantes se mueven por la selva en fila, como en un desfile marcial. Así es como el Coronel Hathi y su compañía desfilaban por la selva a ritmo de «un, dos, tres», y así es como más de 250 elefantes desfilan por las calles de Londres.

Elefant Parade III

Se trata de una campaña para salvar los elefantes asiáticos, en grave peligro de extinción, como tantos otros animales, grandes y pequeños. En vez de ir por ahí disfrazados pidiendo dinero con cubos (práctica diaria en Londres), los organizadores han decidido crear una exposición de arte al aire libre. Han creado 258 modelos de elefante adolescente y los han entregado a artistas para que los pinten de formas distintas. La gente puede apadrinarlos y al final de la exposición (que dura del 3 de Mayo al 24 de Junio) van a subastarlos.

Elefant Parade IV

Hay que decir que con lo acostumbrados que estamos a que nos pidan dinero por las calles para las omnipresentes «charities», esta propuesta por lo menos es original. Si estás por Londres estos días, seguro que te vas a tropezar con ellos. Yo me encontré a unos cuantos en Covent Garden.

Elefant Parade V

Elecciones: todos han perdido (y 5)

Ya tenemos resultados. Más de 18 horas ha costado. Al final, decepción. De ser las elecciones más interesantes por generaciones ha acabado siendo lo de siempre. Aunque quizás hay un rayo de esperanza.

La campaña y las votaciones han sido excitantes. Los LibDem iban a romper el dupolio del sistema electoral del Reino Unido. En la campaña se destapó un escándalo de votos falsos por correo. La misma noche de las votaciones cientos de ciudadanos hacían cola a las 10 de la noche y se quedaron sin votar porque les cerraron las puertas en las narices, lo que tampoco es de extrañar, teniendo en cuenta que era día laboral y la gente trabaja lejos de la mesa electoral. Otros no pudieron votar porque en las mesas no había suficientes papeletas. Otros no estaban en las listas a pesar de haber recibido en casa la tarjeta electoral. Hay quien se quejaba en la tele de la ironía de mandar observadores para asegurar la legalidad de las elecciones en países del tercer mundo y que aquí pase esto.

Y qué decir del recuento de votos. Hasta las dos de la madrugada me quedé para ver los resultados. Y para entonces no se sabía más que un puñado de resultados. Incluso esta mañana al levantarme todavía contaban.

Decíamos durante la semana que era muy posible que nadie ganara. Bien, el resultado ha sido que todos han perdido. Los laboristas han perdido estrepitosamente, aunque eso ya se veía venir. Los Conservadores se han quedado lejos de la mayoría absoluta, algo que hace unos meses daban por hecho. «Las bases» quieren que rueden cabezas de los responsables de la campaña por no haber sacado más partido de la obvia debilidad del Primer Ministro. Y los LibDem, que algunas encuestas incluso les ponían en segundo lugar no sólo no han mejorado sino que encima han perdido asientos en el Parlamento. Y ahora qué?

Todo parecía indicar que los Conservadores tratarían de gobernar en minoría, y que en un año tendríamos elecciones de nuevo. Los LibDem ponen como condición para pactar que se reforme el sistema electoral y se instaure uno proporcional. Ahora se eligen los miembros por regiones, lo que a falta de un asiento por decidir, ha dejado las cosas de la siguiente manera:

Numero de asientos Proporción de asientos Proporción de votos Diferencia
306 47% 36% +11
258 40% 29% +11
57 9% 23% -14

Está claro quien sale perdiendo. Pero los Conservadores se niegan a dialogar sobre eso.

La sorpresa es que Cameron, el líder Conservador, ha salido en declaraciones diciendo que van a proponerles a los LibDem formar gobierno y que están dispuestos a reformar el sistema electoral. Eso si ha sido inesperado. Parece que Cameron es más que una cara bonita y que va a llevar a cabo lo que él cree que es correcto a pesar de lo que diga su partido. Y eso va a ser divertido. El partido Laborista va a hacer purga interna. Y cómo se van a entender Conservadores y LibDem si unos quieren bajarle los impuestos a los ricos y los otros quieren subírselos.

Quien dijo que la política es aburrida!

La tradición democrática del parlamento del Reino Unido

Tras un mes de campaña electoral hoy son las elecciones al Parlamento del Reino Unido, uno de los más antiguos del mundo.  Y lo más curioso es que como casi todo en este país, la democracia tiene mucho de elitista, casi excluyente, lo que no deja de ser una contradicción teniendo en cuenta que la democracia es todo lo contrario.

Ha sido un mes ininterrumpido de campaña. Incluyendo ayer, porque aquí no hay «jornada de reflexión», y los candidatos siguen hoy pidiendo el voto a pié de urna. Atrás quedan los primeros debates televisados de la historia, la repentina ascensión de Nick Clegg, el «bigotgate«, las hipótesis sobre el «hung parliament«, las llamadas al «voto útil» (o como se ha dado en llamara aquí «strategic voting»).

La democracia del Reino Unido está basada en la tradición. El partido laborista fue fundado en el año 1900, y Liberales y los Conservadores tienen sus orígenes más allá del siglo XVII. El parlamento en sí data del siglo XIII y ha ido evolucionando desde entonces. Con semejante historia no es extraño que el lugar donde se reúne sea tan pequeño y parezca tan antiguo. Lo curioso es que la sala del parlamento y el edificio que la alberga es más moderno que el Congreso USA, por poner un ejemplo.

El parlamento se reunía en una antigua iglesia  en el complejo medieval de Westminster. En 1834 un gran fuego destruyó todos los edificios excepto la gran Cámara de Comercio. El rey ofreció el palacio de Buckingham como nueva sede del parlamento, ya que había suficiente espacio para crear una gran sala. El Primer Ministro rechazó la oferta ya que quedarse en el mismo lugar ayudaría a dar sensación de continuidad. Ante la insistencia del monarca , el Primer Ministro tuvo que tomar medidas más drásticas, y le mandó una carta en que figuraba el siguiente fragmento:

Si se lleva a cabo un cambio total a un emplazamiento donde el espacio es ilimitado, será muy difícil evitar ofrecer mucho más espacio para acomodar espectadores, y no hace falta que le recuerde a su Majestad las fatales consecuencias que grandes galerías ocupadas por la multitud han tenido sobre las deliberaciones de asambleas públicas, y en consecuencia sobre las leyes e instituciones de las naciones.

Evidentemente se refería a lo que precedió a la Revolución Francesa. El rey lo entendió perfectamente y se organizó un concurso para escoger el proyecto de reconstrucción, con el requisito de que fuera en estilo neo-gótico, para conservar la tradición arquitectónica. El proyecto ganador fue el edificio que hoy vemos rematado por la torre del Big Ben. Se llama «Houses of Parliament», en plural, ya que alberga la «House of Lords» (cámara alta) y la «House of Commons» (cámara baja). Tal como el Primer Ministro deseaba, la cámara baja fue diseñada a imagen y semejanza de la original, en la antigua iglesia, de ahí que sea un espacio rectangular. Y evidentemente es demasiado pequeña, hasta el punto que no caben todos los miembros del parlamento (MP) y en muchos casos deben estar de pié junto a la puerta, con los pocos visitantes que se admite.

Resulta irónico que el lugar para la discusión de las leyes por los representantes del pueblo, símbolo de la democracia, fuera diseñado con la intención de evitar la participación popular. No se trata precisamente de lo contrario? Es el parlamento una metáfora del sistema democrático británico, o incluso, de la sociedad británica en general? Un sistema donde se favorece el diálogo pero contenido en un pequeño espacio. Un sistema donde los políticos son los que hacen política, y los demás se quedan aparte. Si tienes un problema puedes ir a ver a tu representante, y él ya se ocupará. Es participación indirecta. En el sentido más literal. Creo que te vas haciendo una idea sobre las diferencias entre el Reino Unido y Francia.

Eurocuentos

Si hablamos de elecciones hay que hablar de la Economía. Que si Brown está liderando la recuperación, que si no supo manejar la crisis, que si Grecia, que si el Euro. Ya se que lo he preguntado muchas veces pero, hay alguno de esos políticos que realmente sepa de lo que está hablando?

Tomemos por ejemplo el Euro.

Un comentario popular estos días es que lo único bueno que ha hecho Gordon Brown ha sido mantener al Reino Unido fuera del Euro, incluso contra la (supuesta) intención de Tony Blair. Los «torys» han sido siempre anti-Euro (y anti-Europa, pero esto ya es otro tema). Los LibDem son más europeistas que nadie, y proponen que el Reino Unido podría ingresar en el Euro, cosa que los dos otros partidos aprovecharon en el último debate televisado, el de la Economía, para ridiculizarles.

A qué viene tanto odio contra el Euro? Una sola palabra lo explica: Grecia.

Los británicos siempre han estado en contra de la UE. Ingresaron porque no tenían más opción, pero dicen que usar Euros ya es pasarse. En el fondo, es una simple cuestión de nacionalismo. Este es un pueblo acostumbrado a invadir, a colonizar, a partir y repartir. Entrar en el Euro sería perder uno de sus símbolos de independencia, la vetusta «Libra Esterlina», y por eso no van a pasar.

Lo de Grecia ha llegado en bandeja de plata. Los políticos anti-euro dicen que si el Reino Unido estuviera ahora en en Euro, estaría como Grecia. Por qué no como Alemania o Francia, que salieron de la crisis antes que el Reino Unido y cuyos ciudadanos tuvieron que sufrirla mucho menos? El secreto está en que estar en el Euro ha atado las manos del gobierno griego, quien no ha podido utilizar la política monetaria.

La política monetaria es, a grandes rasgos, el tipo de interés y el tipo de cambio. Dice la teoría que en caso de crisis hay que dejar que la moneda se deprecie. De este modo los productos extranjeros resultan más caros y la población los sustituye por productos nacionales. Además, las exportaciones se incrementan porque los bienes les resultan más baratos a los extranjeros: la balanza comercial (exportaciones – importaciones ) sube, el país produce más y sale de la crisis. Eso es lo que Grecia no ha podido hacer y por eso están como están.

Y cómo le ha ido la política monetaria al Reino Unido? La libra esterlina se ha devaluado un 23% respecto al Euro desde antes de la crisis . Eso significa que los que cobramos y tenemos nuestros ahorros en libras somos un 23% más pobres, pero la balanza comercial ha empeorado! El valor de las importaciones ha subido más que el valor de las exportaciones, lo contrario de lo que dice la teoría. Y por culpa de la devaluación tenemos peligro de inflación… en plena crisis! Que venga alguno de esos políticos a contármelo porque yo no lo entiendo (y el Banco de Inglaterra, el que ejecuta la política monetaria tampoco tiene ni idea).

La Libra Esterlina ha perdido 23% de su valor, para qué?

Pero es que no importa si ellos lo entienden o no. A la población le encanta los cuentos de orgullo y resistencia: el Reino Unido se mantiene firme contra el monstruo europeo. Podrían intentar contarle lo que de verdad ocurre. Si ellos mismos no se creyeran sus propios cuentos podrían hacer un esfuerzo por educar a las masas. Pero eso podría hacerles parecer elitistas, alejados de los problemas reales del votante. Y el votante siempre tiene razón. Así que es mejor simplemente decirle lo que quiere escuchar. Al fin y al cabo, esto son elecciones. Se trata de ganar. Una vez eso suceda ya se ocuparan de salir del pozo.

Que es un «hung parliament»? (tres son multitud)

Qué hacer cuando ocurre lo imposible? Todo el mundo daba por hecho que las elecciones las ganaría un partido. Aquí las elecciones son siempre cosa de dos, y ahora aparece un tercero en discordia. Que pasa si nadie gana, pregunta la gente. Pues que hay que pactar: un «hung parliament». Eso se sale de la norma, y si hay algo que pone nerviosos a los británicos es que las cosas se salgan de la norma.

Cuando llegué a Londres sabía que había dos partidos: los Laboristas (socialistas en versión británica) y los Conservadores o «torys». Al poco tiempo descubrí que había un tercero, los Liberal Democrats, o «LibDem», aunque nadie los toma en serio. Se supone que son de centro, lo que significa que nadie sabe exactamente lo que son. Van cambiando líderes a ver si hay alguno que tiene algo de idea, y la gente ya no sabe ni quien es su candidato. Pero bueno, tampoco importa demasiado.

Este año se iban a celebrar los primeros debates televisados de la historia entre los líderes de los grandes partidos. Laboristas y Conservadores habían contratado a ayudantes de Barack Obama para que les ayudara en la preparación. Todo estaba preparado para un cara a cara entre Gordon Brown (Laborista) y David Cameron (Conservador). Nick Clegg? Quien es ese? El líder de los LibDem? Pero esto iba a ser un debate serio, no? Para qué lo han puesto, para soltar chistes?

Ya se sabe que cuando la oportunidad se presenta hay que agarrarla por los cuernos, y el líder LibDem se agarró a ella como clavo ardiendo. De hecho lo hizo tan bien que todo el mundo estuvo de acuerdo que fue el mejor en el debate. De no ser conocido por nadie pasó a estar en boca de todos y su partido de no tener ninguna opción pasó a liderar las encuestas.

En el segundo y tercer debate la «Cleggmania» se deshinchó un poco. A pesar de eso, antes de los debates los Conservadores iban primeros en las encuestas por amplio margen. Tras los debates  los Conservadores lideran las encuestas con un mínimo margen sobre los LibDem, quienes tienen un ligero margen sobre los Laboristas. Eso si es una sorpresa. Ahora es casi seguro que nadie va a sacar una mayoría suficiente para formar gobierno, algo que no sucede desde 1979. Y es que ya lo dicen que tres son multitud.

El problema es que los británicos llevan años riéndose de los italianos, belgas, españoles con sus gobiernos de coalición. Eso no pasa en países serios. Pero parece que eso también sucede aquí. Que hacer? Por todas partes aparecen artículos diciendo que los gobiernos de coalición funcionan porque controlan los desmanes de las mayorías. Otros dicen que los gobiernos se paralizan y que eso es lo que menos necesita el Reino Unido ahora. Los Conservadores utilizan la carta del miedo diciendo que votar LibDem es darle la victoria a los Laboristas. Todos apelan a la inteligencia del votante (claro, a ver quien es el guapo que se atreve a decir lo contrario).

Unas elecciones donde lo más interesante parecía ser adivinar por cuánto ganarían los Conservadores se han puesto de lo más interesantes y el «Hung Parliament» se ha convertido en la estrella de la que todos hablan. Sigan a la escucha. Esto promete!

Esta es la segunda entrega de los artículos sobre las elecciones al parlamento británico 2010. Para ver la anterior, pincha aquí.

El votante siempre tiene razón

El jueves 6 de Mayo hay elecciones al parlamento del Reino Unido. Innegablemente es un acontecimiento importante para el país y Un Mundo Perplejo, con su obligación de servicio público va a publicar un artículo por día con algo de información para que entiendas lo que se cuece en las «islas». Como primer artículo, algo sobre las apariencias.

El sistema electoral británico está a medio camino entre el europeo y el de USA. Aquí no se busca que el candidato sea una persona impecable, como pasa en USA, donde un pequeño desliz en la época universitaria puede aparecer en un periódico y se acabó la carrera política. Pero si es cierto que se le da importancia al algunos detalles…

El miércoles pasado, Gordon Brown fue a visitar a una adorable viejecita, miembro del partido laborista durante muchos años. Ya sabes como van estas cosas de besar niños y visitar abuelos en las campañas. Gordon Brown, Primer Ministro saliente y candidato laborista le dijo a la señora que estaba encantado de haberla conocido.

Ese mismo día a Brown le preguntaron en privado cómo le había ido el día. El comentó que todo bien excepto por una viejecita que le había preguntado por la inmigración. Y es que los británicos están preocupados por la «invasión» de paletas y fontaneros polacos, que les quitan el trabajo (más sobre esto en próximos artículos). Brown llamó a la viejecita «bigottted», que es un insulto flojo que significa «intolerante». Lo que Brown no sabía es que por error, había un micrófono grabando.

Inmediatamente se dio cuenta de su error y fué raudo y veloz a visitar a la viejecita a pedirle perdón.  A pesar de su acto de contrición, el asunto ya se había llamado el «bigotgate» y estaba en la portada de todos los periódicos y páginas web. Y es que si hay algo que no se tolera en este país es que los políticos estén en desacuerdo con los votantes (!?).

El día siguiente, Jueves, se televisaba el tercer y último debate electoral. Las preguntas, en vez de venir del presentador venían de miembros de la audiencia que presenciaba en directo el debate. Cada vez que alguien hacía una pregunta, los tres candidatos respondian sin pestañear «You are totally right» o «You are absolutelly right». Es decir, que les decían que tenían toda la razón en hacer esas preguntas. Claro! Después de lo que le pasó a Gordon Brown, a ver quien se atreve a llevarle la contraria a un votante!

Así que ahora no sólo hay que besar niños y visitar ancianas, sino que además hay que darle la razón en todo a los votantes… Me pregunto si lo que pierdan también saldrán diciendo «tienen ustedes razón, yo hubiera sido un horrible Primer Ministro». O por una vez saldrán diciendo la verdad y dirán «Qué sabrán ustedes lo que es mejor para su país!».

Hay que echarle humor

A veces la inteligencia colectiva de los seguidores de fútbol da alguna que otra perla. Para muestra un botón. Escucha lo que los aficionados del Birmingham FC le cantan a los policias que pasan por delante de la gradería.

La letra exacta es:

We paid for your hats, we paid for your hats

What a waste of Council Tax

Lo que viene a traducirse por

Nosotros pagamos por vuestros sombreros

Que desperdicio de Council Tax

Por si no has escuchado hablar de él, el Council Tax el el impuesto local en UK, que evidentemente se destina en parte a financiar la policía local.

La importancia del tamaño en los negocios

El mundo de los negocios es una selva. Bueno, eso a no ser que tu empresa sea suficientemente grande como para que si estás en peligro de quiebra por tus propios errores puedas decir que se van a perder muchos puestos de trabajo. Y es que no hay gobierno que no se le enternezca el corazón cuando oye hablar de paro.

Hay muchas discusiones sobre las razones de la crisis económica. Lo que está claro es que los bancos tuvieron mucha culpa de la situación a la que llegaron. Cómo se explica que unos acabaran entre la espada y la pared y otros no? La ventaja que tuvieron es que si hubieran quebrado se habrían perdido muchos puestos de trabajo. No sólo eso, la economía entera estaba en riesgo. Así que los gobiernos de todo el mundo les salvaron el pescuezo (a casi todos).

Luego llegaron las aseguradoras, quienes decían que una crisis de esas dimensiones era inesperada y que no podían hacer frente a los pagos a los que las pólizas les obligaban. Ya ves, cuando pagas un seguro por si acaso pasa cierto evento y ese evento pasa, la compañía puede decir que no esperaba que eso le pasara a tanta gente. Así que les pidieron ayuda al gobierno porque si quebraban iban a poner la economía en riesgo. Y los gobiernos, que no pueden permitir eso, les salvaron el pescuezo. Y lo mismo pasó con el sector automóvilístico, que se vieron con el agua al cuello por haber trabajado con un modelo de negocio anticuado. Cuando ya no pudieron posponer la decisión, adivinas a quien le pidieron ayuda y con qué excusa? Efectivamente, y el gobierno les sacó del apuro.

Pues bien, con el tema de la nube de cenizas del volcán de nombre impronunciable que cubre Europa, las aerolíneas dicen que están dejando de ingresar grandes sumas de dinero. Y claro, las aseguradoras no van a poner su dinero ahí, porque el volcán es una «fuerza mayor» o un «acto de Dios» como dicen los ingleses (echarle la culpa a Dios, esa si es una buena excusa). Adivinas qué es lo que se les ha ocurrido a las aerolíneas? Efectivamente! Las aerolíneas británicas ya le están pidiendo dinero al gobierno.

Creo que te haces una idea de cómo funciona el tema: el objetivo es hacer que tu compañía crezca enormemente para que si desaparece ponga en peligro el puesto de trabajo de muchos e incluso la salud de la economía. Entonces vas a poder ir al gobierno y decirle que la situación es totalmente inesperada, algo que nadie podía haber imaginado, y que si no te ayuda va a haber gran pérdida de puestos de trabajo. Es lo que los americanos han dado en llamar «too big to fail», o «demasiado grande para dejarla quebrar». Listo! Ya está todo solucionado. Bueno, no siempre, que se lo digan a los de Lehman Brothers… pero bueno, no dejemos que un detalle empañe esta fantástica teoría.

Expresiones útiles in inglés: «dash»

Ya sabemos que es lo que hay que decir cuando debemos marcharnos de un sitio. Pero qué decir cuando debemos marcharnos deprisa, cuando debemos largarnos, cuando el tiempo apremia? Cómo decirlo en la jerga própia de la city? «Dash».

Decíamos hace algunos días que a la hora de marcharnos de algún sitio no podemos decir «I am going». Lo que debemos decir es «I’m gonna hit the road«. Si estás en la oficina es posible que alguien empiece una conversación en ese mismo momento, como si no hubiera tenido tiempo el resto del día. Y como ya decíamos, si estás en el pub, lo más probable es que alguien diga «One for the road«. Así que después de la charla, de más cervezas, de despedirte de todo el mundo, cómo hacerles entender que debes irte sin perder un minuto más?

Una opción es contar todas las razones por las cuales ya hace rato que no deberías estar ahí. Vas a usar un tiempo del que no dispones y al final van a creer que es una mala excusa. Por eso no vale la pena perderte en explicaciones. O te quedas y disfrutas la compañía o simplemente dices «I gotta dash».

No caigas en el error de intentar explicar la razón, porque volverás de nuevo al punto de partida y no habrá servido de nada. «Dash» es la explicación en si. Es como decir «Debo irme porque debo irme». No admite apelación.

Como ya te darás cuenta, ahora tienes un gran dilema a la hora de irte. Debes decir «I’m gonna hit the road» aún a sabiendas de que no te vas a ir, o debes decir «I gotta dash»? En que ocasiones va a ser necesaria la una o la otra? Ahí ya no puedo ayudarte. Como en todo aprendizaje, arriesgarse es la única solución.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.