Salvemos el capitalismo

El Capitalismo es el mejor sistema económico que el ser humano puede utilizar. Por eso debemos luchar contra sus enemigos, contra los que quieren destruirlo con su intervencionismo. Me estoy refiriendo, evidentemente, a los capitalistas.

Los capitalistas siempre están hablando de la importancia del Libre Mercado, de la no intervención del Estado, de que debemos dar a los emprendedores un marco jurídico y económico estable.

Cuando eso sucede, el emprendedor pone un producto o servicio en el Mercado. A veces es un fracaso. Otras veces el producto languidece ofreciendo mínimos ingresos. Otras veces es un éxito, la demanda sube sin límite y el emprendedor se forra, que es su objetivo. Es lo que los economistas llaman «Beneficios Extraordinarios».

Viendo la posibilidad de ganar dinero otros emprendedores entran en el mercado ofreciendo más productos hasta que la demanda deja de subir. Entonces la competencia hace caer los precios hasta que los ingresos son tan reducidos que simplemente cubren los costes. Es lo que los economistas llaman «Beneficios Normales». El capitalismo, incentivando el interés propio de los capitalistas ha permitido la creación de un producto o servicio que la población deseaba, y gracias a la competencia ha introducido variedad y ha reducido los precios.

Cuando el mercado no crece y el producto no cambia demasiado es un Mercado Maduro, y poco a poco pasa a formar parte del tejido social y económico.

Un día, las cosas cambian: suben los precios de las materias primas, los consumidores varían sus gustos, lo que sea. Lo que antes eran beneficios normales, ahora son pérdidas.  El libro de texto del capitalismo dice que de nuevo el Mercado solucionará el problema eliminando a los proveedores que ya nos son necesarios.

Es entonces cuando los capitalistas olvidan sus principios de Libre Comercio y No Intervención y en vez de invertir, innovar o cambiar, le piden al gobierno que les ayude a que todo siga igual. Y encima se olvidan de que ellos están en el Mercado por razones egoistas, para ganar dinero, y dicen que su interés, su único interés, son los puestos de trabajo o la salud de la economía.

Tomemos el ejemplo de la industria de los helados en el Reino Unido. Dicen que la combinación del aumento de costes y de una serie de veranos frios y lluviosos están poniendo en peligro la supervivencia de algunos de sus integrantes. Como hemos dicho, para que el capitalismo funcione es necesario que los capitalistas innoven y se adapten a la nueva realidad. Pero eso no es lo que sucede. Veamos lo que dice el portavoz de la asociación de heladeros:

«La industria de los helados juega un papel crucial en la economía del Reino Unido, con unas ventas de 1.300 millones de libras al año, pero muchas empresas temen por su futuro tras haber sufrido una serie de incrementos en los precios de materias primas. Le he escrito al Sr. Osborne (Ministro de Economía) pidiéndole que reconsidere la condición de los helados como un producto de lujo y lo reclasifique como comida para que tenga un tipo de IVA del 0%»

«Los helados juegan un papel importante, a veces poco agradecido, en la vida británica. Proporciona un sentimiento de felicidad barato del que desgraciadamente muchas familias carecen en este clima económico. «

Así que cuando las cosas van mal y deberían cerrar porque ya no es rendible le piden al gobierno que intervenga manipulando las reglas del juego a su favor. Y no por su propio beneficio, que es lo que les motivó a entrar en el negocio, sino por la felicidad de la sociedad. Han pasado de tener una empresa a tener una ONG.

Y ahora es el IVA, y luego será olvidar las leyes de la competencia para dejarles que se fusionen para aprovechar las economías de escala, limitando las posibilidades de nuevos emprendedores de entrar en el mercado. Luego saldrán a bolsa para tener más capital, invertirán en productos arriesgados para incrementar los rendimientos de sus accionistas, les darán grandes bonos a sus vendedores y un día su importancia será tan grande que el gobierno no podrá permitirse que quiebren, y cuando tengan problemas se gastarán millones salvandolos y manipulando de nuevo el Capitalismo para salvarles el culo, mientras Adam Smith (padre del capitalismo moderno) se revuelve en su tumba.

Palabras útiles en inglés: «get over it»

No hay nada más molesto que el tipo que viene quejándose de cualquier cosa. Lleva la palabra “perdedor” escrita en la frente. Lo que darías por sacártelo de encima rápidamente sin tener que escuchar su retahíla. La expresión que necesitas es “get over it”.

El perfil del trabajador de la City es de un ganador, que es precisamente lo opuesto de ese tipo de gente que se viene quejando de todo: que si la lluvia, que si el día no tiene suficientes horas, que si no les han subido el sueldo, que si el tren ha llegado tarde… Estás dispuesto a escuchar historias de éxito, sobre el nuevo contrato con un cliente, sobre el último evento de charity, porque son historias que inspiran, pero ¿quejas? ¡No, eso no! Tu no tienes tiempo para andar compadeciendo a gente. Incluso si son tus amigos o compañeros, tienen tu apoyo incondicional, pero eso no significa que tengas que escuchar sus extenuantes lloriqueos. Si el problema tiene solución, que lo solucionen y si no lo tiene que se callen. Es decir, “get over it”.

Es uno de esos phrasal verbs que tanto problema dan a los estudiantes de inglés. Su traducción podría venir a ser “supéralo”. Pero no exactamente. Porque “supéralo” tiene un cierto aire de apoyo, de soporte moral. “Get over it” no tiene nada de eso. Se debe pronunciar con un cierto tono de desprecio y arrogancia. Incluso con un par de palmaditas en la espalda. No busca mostrar simpatía sino que identifica una debilidad y la aprovecha para destacar quien está arriba y quien está abajo. Como “Well done” o “Get a life”.

Todo esto simplemente con tres palabras: “Get over it”. Nada más que añadir. Se acabó la conversación. Lárgate que tengo cosas que hacer.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Malta (IV): reposo

Ya me lo habían avisado: «ahí no hay nada que hacer, nada que ver más que piedras». Eso me confirmó que andaba en el camino correcto.

Malta resultó ser el lugar ideal para mi retiro temporal: una isla en el medio del mar donde todo parecia ir más despacio que en el resto del mundo. Era ideal para apartarme del mundanal ruido y sumirme en mis pensamientos, o mejor dicho, en la absencia de ellos. Sin los permanentes estímulos a los que estamos expuestos en la City podría limpiar mi mente y dedicarme a la contemplación.

Malta-2

Malta parece que se haya parado en el tiempo. Pero no en un año o una época concreta. Es simplemente que no parece que esté sucediendo hoy, como una de esas películas llenas de incongruencias históricas, donde conviven cosas de diferentes épocas.

Malta-35

Malta-40

El ejemplo perfecto es el sistema nervioso de la isla principal: los famosos y pintorescos autobuses malteses.

Malta-6

Malta-66

Modelos que en el Reino Unido, donde la mayoría se fabricaron, no son más que chatarra, circulan aquí a velocidades de espanto, desafiando todas las reglas de la mecánica y el sentido común, pintados en un naranja chillón. Las carreteras sobre las que circulan están tan desgastadas por el tráfico y el calor que en muchos casos son pistas de patinaje.

Malta-68

Malta-65

Los conductores son… como te puedes imaginar en un lugar como este. Hasta hace poco eran los propietarios de sus autobuses, y por eso están decorados de mil y una manera. La sensación de circular bajo un calor sofocante, con todas las ventanas abiertas, incluso las puertas me recuerda a mi infancia. El botón de solicitar parada es una cuerda.

Malta-69

Malta-67

El gobierno, siguiendo indicaciones europeas ha comprado todos los autobuses y los va a ir reemplazando con otros más modernos, cuadrados y feos, sin encanto, sin historia. Pero de momento ver la estación central de autobuses de Valletta todavía te transporta a los años setenta.

Malta-8

Los autobuses son lo único que se mueve rapidamente. El resto de la isla vive con tranquilidad. Con reposo. Cada rincón, cada pared parecen observar. Cada una de ellas parece estar ahí para ser observada.

Malta-17

Malta-12

Quizás sea el sol, la luz, el calor, el mar. Quizás sean los siglos y las muchas culturas que han pasado que le han dado a la gente y también al paisaje esa sensación de que mañana también saldrá el sol, de que nada es tan urgente.

Malta-13

Tras un período de choque por la lentitud y el aparente descontrol de todo rápidamente te acostumbras, y tu mente empieza a reducir la velocidad, a calmarse. Puedes ir a uno de los muchos lugares de reposo donde encuentras a otros seres también en retiro temporal, contemplando la naturaleza, sintiendo como el tiempo casi se detiene.

Malta-99

Malta-187

Tras todas las experiencias conseguí mi objetivo de desacelerar, de desconectar, de cambiar de chip. Pude disfrutar de atardeceres, me mezclé con la gente, en su caminar pausado, perdí mi mirada en la inmensidad del mar azul.

Malta-190

Malta-186

Malta-100

Una gran experiencia que te recomiendo. No necesariamente tiene que ser en Malta: el retiro temporal puede ser en cualquier lugar que te permita romper con las exigencias del día a día.

Malta-193

Espero que hayas disfrutado de estos relatos. Si quieres verlos todos, simplemente ve a Crónica del retiro temporal.

Consumir preferentemente antes de

Cuando llegué a Londres descubrí que la nevera no se llena sola, y que hay que ir a comprar. Los ingleses, que parece que ya lo sabían, llenan los productos que compras en el supermercado de cartelitos informándote de qué lleva el producto, cómo cocinarlo y uno muy útil sobre hasta qué fecha puedes consumirlo. Es el «use by«. Ahora quieren quitar ese cartelito de la mayoría de productos. Huelo a peligro.

No se si tu tienes el mismo problema que yo tenía cuando estudiaba inglés, pero lo de «by» no lo entendía demasiado. Si la profesora te decía que tenias que entregar los deberes «by Tuesday» ¿quería decir que lo entregaras el Martes, o que el Martes ya no podías entregarlo? Con el tiempo aprendí que el «by» significa la fecha límite. Así que si te dicen «by Tuesday» significa que el Martes ya es tarde, hay que entregarlo el Lunes como muy tarde.

En Londres eso es extremadamente útil para leer los cartelitos de caducidad de los alimentos, concretamente el «use by». Significa que tienes que consumir el producto antes de la fecha indicada. Dada mi escasa experiencia con comestibles antes de mi llegada a Londres, yo seguía al pie de la letra las instrucciones de los envoltorios: lo almaceno tal como dice, lo cocino por el tiempo exacto que dice, y si me doy cuenta que ha pasado la fecha de «use by» lo tiro a la basura, sin más preguntas.

Ultimamente están saliendo unas noticias que dicen que esa fecha es sólo indicativa. Dicen que el producto está en condiciones de ser consumido incluso pasada la fecha. Es más, investigaciones revelan que los hogares británicos podrían estar tirando a la basura 5,1 toneladas de comida en perfecto estado, lo que vendría a ser unas 680 libras al año por hogar.

Para evitar este inaceptable despilfarro están considerando mantener el cartelito de «use by» sólo para cosas que realmente se estropean rápido, como las gambas o los yogures. Para el resto de productos utilizarían el «Best Before«, que significa «Mejor antes de «, algo más similar a lo que dicen por ejemplo en España, el famoso «Consumir preferentemente antes de». La razón del cambio es que de este modo el consumidor sabrá que la fecha es sólo una recomendación, con lo que es posible consumirlo después de la fecha.

Puesto que soy un ciudadano responsable, estoy encantado con la nueva medida, pero no puedo evitar preocuparme. Recordemos que este es un país en el que las bolsas de fruta llevan el cartelito «lavar antes de usar», porque la gente (y lo he visto repetidamente con mis propios ojos) se las come directamente de la bolsa.

Por eso, como soporte del nuevo cartelito, yo haría una campaña de educación ciudadana, del estilo del «five a day» que diría algo así:

Si la fecha «best before» ha pasado, antes de consumir tu producto sigue estos dos sencillos pasos:

  • Observar: si el producto tiene una pelusilla blanca, un color verdoso o lo cubre un velo sospechoso no lo uses
  • Oler: Si al abrirlo emite un olor repulsivo no lo uses

Si tu producto supera las dos pruebas, consúmelo sin miedo, y con la satisfacción que estás ayudando al país a ahorrar comida.

Aparte de esto, les daría una formación extra a las enfermeras de urgencias para tratar enfermos con síntomas de intoxicación por alimentos en mal estado.

Queen and Country

Era la boda del año. ¿Qué digo? ¡La boda del siglo! La expectación era máxima y afortunadamente todo sucedió como debía suceder. Yo me uní a mis conciudadanos para vivirlo desde la calle. Un Mundo Perplejo no podía perderse semejante evento histórico para poder decir, como tantos otros: «yo estuve ahí».

El día se levantó gris perla, típicamente londinense. Encendí la televisión y la BBC ya estaba había empezado su programa de cobertura. Pude ver la realeza mundial tomar sus asientos, la abadía con árboles en su interior. Pudimos ver finalmente el vestido de la novia, elegante y sencillo. Desde la televisión podía disfrutar de cada uno de los detalles, del comentario de los expertos, y todo eso tomándome un «breakfast tea». Pero entonces recordé a la gente que había visto el día anterior acampando, el ambiente festivo, así que tras el «I will» y los anillos (un poco más y tienen que ir a buscar un anillo más grande para Kate), me vestí rápidamente y me lancé a las desiertas calles londinenses, más desiertas porque todo el mundo estaba delante de la TV o de vacaciones.

RoyalWedding-3

Esperando encontrar un lugar distante desde el que poder ver algo de la procesión que llevaría a los recién casados a Buckingham Palace me dirigí al puente de Westminster. Lo que no esperaba es que la policía habría bloqueado la entrada a más de 100 metros del recorrido. Mi objetivo era ver a los novios en el coche, o si no acercarme lo más posible a Buckingham Palace. Me fui corriendo por el Victoria Embankment resiguiendo el recorrido esperando que alguna entrada estuviera abierta. Sin suerte. La policía había decidido que ya había demasiada gente y había acordonado toda la zona a tal distancia que era imposible ver nada desde ningún lugar. Northumberland Avenue, Trafalgar Square, Waterloo Place. Era imposible. Marlborough Street era final de trayecto. No podía acercarme más. Así que me sumé a mis conciudadanos esperando que tarde o temprano nos dejarían acceder al Mall para llegar a Buckingham Palace y ver a los príncipes salir al balcón. Sólo me quedaba estirar mi cuello para poder ver algo y esperar.

RoyalWedding-12

RoyalWedding-14

El sol empezó a lucir y el calor apretaba, pero la gente seguía expectante. Finalmente uno de los policías que guardaban la entrada anunció que en breve nos permitirían entrar. La masa explotó en un grito de júbilo.  Movimiento en las primeras filas. Apretujones, codazos, pánico controlado. No perdamos las formas, esto es el Reino Unido. Llegamos al final de la calle donde nos unimos a una marea de gente que andaba por el Mall en dirección a Buckingham Palace.

RoyalWedding-17

Conseguí entrar a la plaza. Punto de saturación. No hay más movimiento. A duras penas traté de encontrar una posición que diferente para quitarme ese codo incrustado en mis costillas. Lo único que podía ver era gente. Un mar humano. De vez en cuanto sacaba mi brazo a modo de periscopio para poder capturar la inmensidad del momento.

RoyalWedding-19

Aguardábamos pacientemente el momento mientras comentábamos lo elegante que era el vestido, lo guapa que estaba Kate, y nos preocupábamos por el estado capilar de Wills.

Se abren las puertas en el balcón. La masa ruge. Un mar de banderas inunda todo lo que se puede ver. Salen los novios, saludan a una masa enfervorecida que levanta las manos, ondea banderas, grita.

RoyalWedding-21

Los aviones de la Batalla de Bran Bretaña pasarían en cualquier momento. Un hombre gritó «Ya vienen!». Inmediatamente un estruendo inundó el aire. El hombre gritó de nuevo «Es un Lancaster Bomber flanqueado por dos Spitfires!». Ohhhhhhhh gritamos todos con admiración.

RoyalWedding-24

Seguidamente un escuadrón de combate de la Royal Air Force cruzó el aire, liderado por un Typhon. Gritos y vítores.

RoyalWedding-25

El mejor momento sin duda, el beso. No es que yo lo viera, claro, porque una inmensa construcción para la TV obstruia mi visión, pero yo sabía que estaban ahí, que me estaban saludando a mi, que querían compartir este momento tan especial conmigo, y eso me hacía feliz, a pesar del sudor y los apretujones.

RoyalWedding-23

RoyalWedding-27

Las ventanas del balcón se cerraron, pero la gente se negaba a marcharse, todavía paladeando el gran momento que habíamos vivido. Un hombre se subió a una farola y con una trompeta tocó el «God Save the Queen». La gente que ya había empezado a irse se detuvo y empezó a cantar, no con la ebriedad nacionalista de un grupo de hooligans sinó suavemente, casi como un susurro. Se me puso piel de gallina. Alguien gritó «Rule Britannia», y el trompetista tocó de nuevo.

En la TV dijeron que los príncipes querían salir de nuevo, pero la masa no lo pidió. Por supuesto! Esto no es un concierto de rock! Es la realeza y con un saludo nosotros ya estábamos satisfechos. Poco a poco fuimos evacuando la zona.

RoyalWedding-33

RoyalWedding-39

RoyalWedding-42

Yo bajé hacia St Jamese’s park donde la fiesta continuaba en la forma de un pícnic al más puro estilo británico. Incluso había una banda tocando «Pomp and Circumstance».

RoyalWedding-51

RoyalWedding-57

RoyalWedding-59

Luego hice a pie todo el recorrido hasta la Abadía de Westminster que ya estaba llena de camiones recogiendo.

RoyalWedding-71

En total, un maravilloso día. Pudimos ver a los novios, a la familia real. Incluso tuvieron el gesto de salir a saludar al balcón, donde cientos de miles de personas les esperaban con excitación. Es encantador ver cómo la realeza decide celebrar este día tan mágico para ellos con nosotros el populacho, y permitirnos echar una mirada a su vida de cuento de hadas, a su lujo, a su clase. Abajo, entre la muchedumbre, compartiendo sudor y apretujones con mis semejantes me emocioné con ese momento de comunión entre la realeza y los súbditos, tantos corazones unidos con en un sentimiento, ese momento en que la monarquía y sus súbditos fueron uno, por un instante.

Algunas otras fotos que no han llegado a meterse en el post aquí.

Esperando a la Princesa

Se acerca el momento. Cada vez falta menos, y se nota en el ambiente. Bien porque la gente no puede esperar más, o porque no pueden esperar a que todo se acabe, pero ahora ya no hay otro tema de conversación en Londres. Para colaborar, aquí van algunas fotos de los preparativos.

Pre-RoyalWedding-15

Pre-RoyalWedding-19

El recorrido llevará a la novia desde el Palacio de Buckingham a lo largo del Mall, pasando por los Horse Guards, bajando por Whitehall hasta Parliament Square y luego a Westminter Abbey. Una vez ya casados emprenderán el mismo trayecto que les llevará a la fiesta preparada en Buckingham Palace y alrededores. Todo está engalanado con banderas.

Pre-RoyalWedding-5

Y claro, puesto que un evento así no se ve todos los días es importante tener un buen lugar, por eso los más madrugadores ya están acampando en varias partes del recorrido.

Pre-RoyalWedding-9

Acampar durante más de un día es una tarea árdua, y se debe estar preparado. El color blanquecino de la foto siguiente es debido al humo de la barbacoa que la señora del gorro azul está preparando. Para saber el olor sólo hace falta ver la cara del hombre con el sweater gris.

Pre-RoyalWedding-6

Hay que venir bien preparado: Banderas de diversos tamaños, toallas con coronas reales, gorros, sillas, refrescos… y no hay que olvidarse de pintarse la cara!

Pre-RoyalWedding

Pre-RoyalWedding-2

Ojito al estilazo que lleva el joven de la izquierda en la foto anterior. Divino!

En definitiva, ya han cojido su sitio, montado la tienda, organizado la parafernalia… ahora sólo queda sentarse en su sillita y esperar.

Pre-RoyalWedding Waiting

Se comenta que la boda ha levantado más expectación en el extranjero que en el Reino Unido. No se si eso es una exageración del carácter reservado y discreto de los británicos, la famosa flema británica, o si es verdad. Lo que es seguro es que el lugar estaba lleno de extranjeros, especialmente de las antiguas colonias.

Pre-RoyalWedding-1

Pre-RoyalWedding-12

El ambiente en los alrededores de Westminster Abbey es tremendo. Esta es la vista desde Whitehall, lo que verá la futura princesa (si no se raja a última hora) al acercarse a la abadía (sin los taxis y las bicicletas, claro, porque habrá más policías que asistentes para limpiar el camino).

Pre-RoyalWedding the Abbey

Resulta curioso ver acampadas en Parliament Square que no son para protestar contra el gobierno.

Pre-RoyalWedding Parliament Sq

Evidentemente el lugar más codiciado es a la salida de la abadía, donde hoy no se podía dar ni un paso.

Pre-RoyalWedding Opposite the Abbey

Pre-RoyalWedding-26

Para aquellos que quieran ver el ambiente sin estar en primera fila, se están preparando animaciones en St. Jamese’s park incluyendo ventas de las bebidas más típicas británicas para brindar por los novios: el Gin&Tonic, Pimms y el «Bubbly«.

Pre-RoyalWedding-11

Para los que no quieran perderse un detalle de la boda pero aún así estar en la calle, se está preparando una fiesta en Trafalgar Square con pantalla gigante incluida.

Pre-RoyalWedding-21

Pre-RoyalWedding-22

No te pierdas el cachondeo que se llevan los tres «trabajadores» a la izquierda de la última foto.

Pero claro, no sería Londres sin una protesta política. Delante del número 10 de Downing Street había una pequeña manifestación pro-Siria. Parece que no les ha caido demasiado bien que el príncipe que está ordenando disparar a sus súbditos esté invitado a la boda.

Pre-RoyalWedding-24

Total, que el momento se acerca y yo voy a ir ni que sea para vivir el espectáculo.

Pre-RoyalWedding-7

Mañana, ni que sea a las tantas de la noche, te contaré qué es lo que he visto. De mientras, puedes ver el resto de las fotos de hoy.

Malta (IV): frugalidad

Malta es un pequeño archipiélago en el centro del Mediterráneo Oeste. Algunos kilómetros al norte está la exuberante isla de Sicilia, con su fértil suelo volcánico. En comparación, Malta no es más que un puñado de rocas en medio del mar, el lugar ideal para aprender una nueva lección en mi retiro temporal.

Malta-152

Al contrario que la vecina isla de Sicilia, algunos kilómetros al norte, el archipiélago maltés apenas tiene vegetación. Al norte de la isla principal hay un pequeño grupo de árboles con ramas desnudas. Es lo que los malteses llaman “bosque”. El único bosque de Malta.

Malta-168

El color marrón domina hasta más allá de donde alcanza la vista. Algunos arbustos consiguen brotar, a pesar de la escasez del agua y el escaso nutriente del suelo rocoso.

Malta-178

Malta-181

Llegando desde los excesos de la City, de las verdes praderas de la campiña inglesa, del moderado clima, las condiciones maltesas son como una bofetada en la cara, una descarga de realidad. Los animales, las plantas, todo está adaptado para sobrevivir no sólo a la escasez de recursos sino también a las condiciones extremas. Los arbustos no pueden permitirse desperdiciar ni una gota de agua, por eso sus hojas son diminutas, casi cerradas en sí mismas, y con una dura piel para defenderse de la sal transportada por la brisa marina.

Malta-165

Malta-176

En la City el derroche es casi una forma de vida. No es suficiente con derrochar, además hay mostrarlo orgullosamente. Cuanto más derroche más nivel social. Es lo contrario a utilizar los recursos de forma sostenible. Nuestra arrogancia desperdicia lo que otros podrían aprovechar, y supone una carga excesiva para los demás.

Malta-169

Malta-171

Observar la simplicidad, la aridez del paisaje maltés, es una acto de purificación. El dramatismo de los acantilados desplomándose sobre el mar, los pequeños arbustos modelados por el viento implacable. La frugalidad del escenario fue el catalizador que limpió mi mente y mi espíritu. En mis ejercicios de meditación sentí la actitud luchadora de cada uno de los seres vivos que me rodeaban y me impregné de ella. Me fundí con la Naturaleza. Tuve conciencia de lo poco que necesitamos para vivir, y lo mucho que utilizamos.

Malta-174

Malta-179

Pero la lucha, el uso de pocos recursos no nos condena a una existencia rudimentaria y espartana. Incluso en las condiciones más adversas, si los recursos se usan con sabiduría, la belleza es también posible. Y esa belleza, nacida de la dureza y la escasez, es mucho más gratificante que la opulencia del día a día en la City. Porque la saturación a la que estamos sometidos inhabilita nuestros sentidos y nuestra capacidad de admiración, en una carrera sin fin por llegar al más difícil todavía, al “yo más”.

Malta-167

La simplicidad de la belleza maltesa contrastada con la aridez fue una catarsis en mi forma de ver el mundo, transformándome en un hombre nuevo.

Malta-182

Habiendo vivido tanto en tan poco tiempo, estaba preparado para volver de nuevo a la vida fácil de la City, decidido a cambiar mis comportamientos. Quizás empezaría a reciclar la basura. Cerrar la ventana cuando el aire acondicionado estuviera encendido. Poco a poco. No es cuestión de cambiar el mundo en un día.

Este artículo pertenece a la serie «Crónica del retiro temporal«. Puedes ver la introducción pinchando aquí.

City Break: Amsterdam

Como anunciaba el Viernes, me he ido de City Break a Amsterdam. Cuatro días no dan para muchas historias, pero he conseguido alguna que otra. Para no faltar a la costumbre, voy a separarlo por capítulos para no hacer un artículo interminable, y de paso me da tiempo para ir preparándolos. Estos son los tres artículos:

  • Turista a la vieja usanza
  • El holandés tranquilo
  • El extraño caso del tulipán metafórico

Amsterdam Canal

Primera entrega, la semana que viene (a esta semana no llego).

PD: Todavía quedan pendientes entregas de Malta. Están llegando, muy pronto.

Me voy de city break

image

Llegó Semana Santa, y con ella la «Operación Salida», o lo que aquí llaman «the great get away». Como no podía ser de otra manera yo me sumo a esta gran tradición y ya estoy en el aeropuerto listo para embarcar.

Podría haberme ido a Marbella, a tostarme con otros miles de ingleses, pero he optado por un clásico londinense: el «city break«.
Como ya he comentado en otras ocasiones, consiste en irse un par o tres de días a una ciudad eueopea. Yo he escogido Amsterdam.

Así que el blog está oficialmente de «break», y volverá el Lunes (probablemente el Martes) con un informe detallado de cómo disfrutar de un City Break.

Maratón de Londres 2011 (well done guys)

Correr en Londres es casi religión. Sirve para desestresarse, para estar en forma, para recaudar dinero para buenas obras, para alardear. Y si de correr se trata, el evento por excelencia es la Maratón de Londres, que se celebró el Domingo. A primera vista, miles de personas castigándose por las calles de Londres no parece un espectáculo demasiado atractivo. Pero si te acercas a verlo,  el drama te atrapa: el sufrimiento, la superación, el público… Es todo un conjunto digno de ver.

Como cada año, más que las pequeñas hojas verdes en los árboles y los estornudos alérgicos, la señal que ha llegado al Primavera es la Maratón. Dicen que es el mayor evento de recaudación de fondos para caridad del mundo, y sin duda una de las maratones principales con la Nueva York y París.

La Maratón tiene dos partes. Una es la de los deportistas de élite, en la que atletas de todo el mundo vienen a competir para que al final ganen atletas de origen subsahariano con tiempos humanamente imposibles.

Luego viene la carrera de las masas. Si quieres entenderla debes entender los tres pilares.

LondonMarathon2012-12

LondonMarathon2012-17

LondonMarathon2012-120

Por una parte están los atletas, que han salido en pleno invierno y temperaturas heladoras a entrenar para poder estar apunto.

LondonMarathon2012-13

LondonMarathon2012-5

LondonMarathon2012-30

Una de las tradiciones es presentarse a la maratón disfrazados. Los más populares son los superhéroes, aunque abundan las bailarinas y las hadas (con barita incluida). Evidentemente siempre hay algún que otro Elvis, aunque este año me lo perdí.

LondonMarathon2012-26

LondonMarathon2012-31

LondonMarathon2012-35

LondonMarathon2012-123

Y no sólo disfraces. Decían en las noticias que una pareja paró en un pub alrededor del Km 20 para casarse! Y eso le dió sentido a una foto que tomé y que me tenía de lo más confuso.

LondonMarathon2012-55

Yo fui a verlos en las últimas tres millas. A esas alturas el dolor es ya insoportable. Muchos llevan heridas de caidas, las piernas están rígidas como barras de hierro, el dolor les supera y llevan la mirada perdida. Pero llegados a este punto ya no hay marcha atrás. Es inconcebible llegar hasta aquí y no cruzar la meta. No importa cuanto cueste. No importa cuanto duela.

LondonMarathon2012-58

LondonMarathon2012-59

LondonMarathon2012-78

Me dicen que a estas alturas el dolor ya es un compañero, que es tan intenso que no se siente. La mente ya no responde y lo único que puede pensar es en dar un paso más. Un paso más. Un paso más. El dolor es una ilusión de la mente. Un paso más.

LondonMarathon2012-110

Y si correr 42Km ya es un reto contra el cuerpo y contra la mente, para otros ese reto va mucho más allá. Viendo escenas como estas lo único que puedes hacer es gritar y aplaudir hasta que te duelen las manos.

LondonMarathon2012-19

LondonMarathon2012-4

El segundo pilar son las donaciones. Ya he hablado de que en Londres no se corre para adelgazar: se corre como un «give back«. Tu te comprometes a correr la maratón y pides a la gente que te de dinero a cambio de tu esfuerzo. Por eso las «charities», o organizaciones caritativas son una parte importante de la carrera. Se organizan con voluntarios y dan color, animando a todo el mundo, en un ambiente festivo que te hace olvidar todos los momentos durante los últimos meses en que gente te ha ido pidiendo dinero por todas partes.

LondonMarathon2012-72

LondonMarathon2012-62

LondonMarathon2012-71

LondonMarathon2012-79

LondonMarathon2012-84

Las hay de todos tipos, contra el cáncer, el alzheimer, para ayudar a los niños, para investigar la leucemia, multiesclrerosis múltiple, el rescate en el mar…

LondonMarathon2012-81

LondonMarathon2012-82

LondonMarathon2012-80

LondonMarathon2012-83

LondonMarathon2012-86

LondonMarathon2012-87

LondonMarathon2012-90

El tercer pilar es la gente que va a verlo. Muchos son familiares y amigos de los atletas que los van siguiendo por todo el recorrido.

LondonMarathon2012-61

LondonMarathon2012-74

LondonMarathon2012-97

LondonMarathon2012-132

Les preparan pancartas, les gritan. La cara de exitación cuando pasa su amigo o familiar es casi mayor que la del pobre atleta, que anda ya muerto pero aún así se detiene a saludar, y es aclamado como un héroe.

LondonMarathon2012-67

LondonMarathon2012-103

LondonMarathon2012-117

Y hay mucha otra gente que como yo van simplemente a verlo, y antes de darte cuenta ya estás animando a los corredores. Todos ellos llevan su nombre pintado en la camiseta, lo que hace la tarea de animarlos mucho más sencilla. La fórmula habitual es el «well done guys«. O substituir el «guys» por el nombre del corredor.

LondonMarathon2012-37

LondonMarathon2012-51

LondonMarathon2012-47

LondonMarathon2012-92

LondonMarathon2012-109

LondonMarathon2012-112

C'mon Aileen

Al final, con la satisfacción de la tarea finalizada les dan su bolsita de regalos y cada uno se va a su casa.

LondonMarathon2012-138

Seis horas y media después del inicio todavía había corredores por las calles de Londres. Aunque más que correr, estos ya sólo se arrastraban. Pero seguian adelante. Como decía antes, «well done guys».

LondonMarathon2012-142

He puesto casi doscientas fotos en Flickr por si algún atleta se reconoce. Si sabes de alguien que corrió, igual lo capturé en una foto. Puedes verlas aquí.