En UK hay inmigrantes porque los británicos son unos vagos

El tema de la inmigración vuelve a las portadas, y lo hace porque al Primer Ministro David Cameron le ha venido de gusto demostrar que cumple sus promesas electorales… Y de paso les ha dicho a las británicos que son unos gandules. Pero no hace falta que David se preocupe. Si sus planes salen bien, pronto nadie va a querer venir a Londres.

Hace casi un año se celebraban las elecciones más disputadas desde los años 70. El partido Conservador, los «Torys», decidió hacer de la lucha contra la inmigración una de sus banderas, prometiendo reducir la inmigración de las centenares de miles por año a decenas de miles. Los otros dos partidos defendían que ese no era un tema importante.

Tras las elecciones, la coalición en el gobierno, encabezada por el Tory David Cameron ha decidido cumplir con su promesa. Hace unos meses ya hablábamos de la reducción de los visados para trabajar. Se darán 20.700 al año. Si una empresa quiere traerse a Londres a un trabajador de su oficina en otro país tendrá que aplicar por uno de esos 20.700. Cameron dice que estos van a estar exentos del límite, pero siempre que el puesto a cubrir no pueda ser cubierto por un británico. O sea que algún burócrata deberá decidirlo.

Si un extranjero viene a UK a estudiar una carrera o un máster y le ofrecen un trabajo sólo conseguirá el visado si su salario es mayor de 40.000 libras al año. Mucho dinero. Y quizás ni eso será suficiente ya que deberá solicitar una de las 20.700 plazas.

Y nada de trabajar para pagarse los estudios.  O sea que sólo aquellos con dinero suficiente para pagar las tasas universitarias, la vivienda y la comida de su bolsillo van a poder permitirse estudiar en UK. Y se acabó trabajar de camarero para aquellos que vienen a estudiar inglés.

Todo esto aplica sólo para los que llegan con pasaporte de fuera de la Unión Europea, porque a los inmigrantes de paises de la Unión no los pueden rechazar ni someter a cuotas (muy a su pesar).

Pero claro, los que apoyan la inmigración dicen que los extranjeros vienen a hacer los trabajos que los de aquí no quieren hacer. Por eso está lleno de extranjeros camareros, paletas, fontaneros, limpiando… Para eso Cameron tiene la mejor respuesta:

Los inmigrantes están cubriendo los huecos en el mercado laboral dejados por un sistema del bienestar que durante años ha pagado a británicos por no trabajar.

Es decir, que el Primer Ministro cree que los extranjeros hacen esos trabajos porque los británicos prefieren cobrar el paro antes que trabajar. Porque los británicos son unos gandules, unos vagos, unos flojos. De los 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo desde 1997, 75% han sido cubiertos por extranjeros. Y eso aplica también a los universitarios, que egoistamente escogen carreras inútiles y dejan espacios en el mercado que tienen que ser cubiertos por estudiantes extranjeros.

Honestamente creo que todas estas medidas van a funcionar. Según un informe de una consultoría, el crecimiento económico se produce en las economías emergentes. Así que caca vez tendrán menos razones para venir a UK a trabajar. Además, esas economías son atractivas para los trabajadores de la City. A medida que esos paises crecen, también lo hacen sus universidades, y ya hay muchas que se han instalado allí dando enseñanza occidental, con lo  que venir a estudiar aquí, sobretodo teneindo en cuenta que no se van a poder quedar a trabajar será menos atractivo. Y viendo este panorama, y que la economía europea no crece, las empresas también van a empezar a llevarse trabajadores para otros lugares. Y más ahora que les están poniendo más impuestos a los bancos. El alcalde de Nueva York ya le ha hecho una oferta formal a Barclays para que se vaya de Londres, y HSBC piensa en irse a Hong Kong.

Antes de que se de cuenta UK habrá dejado de ser la gran atracción de Europa, y Londres habrá perdido su poder económico y universitario. Y con ello la diversidad, el increible panorama cultural, la actividad nocturna y las inmensas cantidades de dinero que hacen que todo lo interesante suceda aquí. Hasta el alcalde de Londres Boris Johnson, del mismo partido, se está quejando.

Bien hecho David. Pronto el problema de la inmigración será historia y el pueblo británico se habrá librado de esos extranjeros.

De visita por Kent

Como ya he comentado otras veces, cuando sale el sol en Londres todo el mundo se va corriendo al parque. Pero no sólo de parques vive el londinense. A veces también se van a las afueras. Uno de los destinos preferidos es Kent, y aprovechando que el fin de semana iba a ser soleado, decidí irme de visita.

110409

La llegada de la Primavera tiene un efecto perverso en Londres. Por un lado todo el mundo está feliz de que al fin puedas sentir el sol en la piel. Pero eso viene acompañado de los tan temidos estornudos alérgicos. Por si no sabes lo que es, en cuanto el sol asoma y las ramas de los árboles empiezan a ponerse verdes empieza la congesión nasal. Respirar se convierte en una odisea, se encadenan los estornudos, y la nariz parece un grifo mal cerrado. Como un resfriado pero sin posibilidad de mejorar haciendo cama. La alergia en Primavera es como haber sufrido toda la cena, haber comido toda la verdura sin rechistar y que al final, cuando viene el postre, cuando tomas la primera cucharada, alguien te empieza a dar bofetones en la cabeza.

110409-12

110409-196

Yo jamás había tenido alergia en Primavera. Podía revolcarme por la hierba tanto como quisiera sin siquiera sentir un cosquilleo en la nariz. Hasta hace dos años, en que la alergia me agarró por sorpresa y casi acabó conmigo. Un reciente estudio afirma que es por culpa de la contaminación. Al parecer, las concentraciones de contaminación en las ciudades hacen que los árboles produzcan más polen, con lo que la gente que sufre por la alergia aumenta. Este año la alergia la llevo muy bien, y sin necesidad de tomar medicamentos, pero si el problema es la contaminación, pues para el campo se ha dicho. Que no me voy a quedar encerrado sin ver el sol.

110409-32

Mi destino este fin de semana fue Kent, el condado en el extremo Sur-Este de Inglaterra. Por su proximidad a Londres es ideal para familias que quieren ir de paseo o para aquellos que quieren practicar el tan inglés deporte del trekking.

110409-47

110409-40

Precisamente porque es tan popular, hay caminos señalados por todas partes, e incluso atravesando propiedades privadas, lo que siempre da una sensación de socialismo extraño. El paisaje es típicamente inglés. Prados verdes, colinas suaves, riachuelos aquí y allá.  Los paisajes más bucólicos que uno se pueda imaginar.

110409-16

110409-21

Uno de los pueblos que visitamos fue Shoreham, con sus casitas, sus pequeños puentes y los deportivos de los ricos.

110409-4

110409-5

Aunque parezca imposible, Inglaterra también tiene puentes altos. Y es que esas colinas dan para mucho.

110409-99

110409-135

¿Alguna vez te has preguntado qué es un «Ford»? Pues aquí tienes la respuesta.

110409-146

Después de algunas millas andadas el sol se pone y es momento de volver al bullicio de Londres. Pero eso si, con las pilas cargadas, como dicen los de la City.

110409-198

110409-200

110409-224

Si quieres ver alguna otra foto que se ha quedado fuera del post, pincha aquí.

La Ciencia no le importa a nadie (excepto a los ingleses)

Es la última excentricidad inglesa: una serie documental de la BBC que habla sobre física, química y el Universo, en horario de máxima audiencia, y encima es un éxito. Extravagancias así sólo pueden suceder en UK.

Uno de los objetivos principales de este blog es hablar de las diferencias culturales de los ingleses. Estos días estoy viviendo una de esas cosas incomprensibles. La BBC está emitiendo una serie documental sobre el Universo, explicando temas como el tiempo, la entropía o la creación de la materia. El presentador no es una “voz en off”, ni un periodista que no tiene nada que ver con la ciencia. Es nada menos que un profesor de Universidad con doctorado. Y por si todo eso fuera poco, lo emiten en la franja de máxima audiencia, justo antes de las noticias de las diez.

¿A quien le importa cómo se crea la materia, o si el oro de nuestros anillos se creó hace millones de años como resultado de la explosión de una supernova? Lo normal en horario de máxima audiencia es emitir series americanas de policías, o dramas nacionales, o todavía mejor, reality shows donde los participantes se humillan delante de todo el país para nuestro placer. La televisión es simple entretenimiento, algo que nos permite sentarnos y desactivar el cerebro. Ya lo decían los dirigentes de la cadena privada ITV: eso es lo que le gusta a la gente, y no documentales científicos presentados por doctores en física. Y encima el documental está contado sin exageraciones, limitándose a los hechos, sin ir a buscar el impacto, la pena o el asco, que es lo que atrae a la audiencia.

Lo que es realmente extraño es que, este documental, como muchos otros de los que la BBC crea en colaboración con la “Open University”, es un éxito de audiencia, y ya tienes a la gente por la calle hablando del inicio del Universo, las nebulosas o la vida de las estrellas. Además, con el éxito, el libro basado en la primera serie documental del mismo profesor se está vendiendo como rosquillas. Y estamos hablando de un libro sobre el Sistema Solar, los planetas, los asteroides… Increible.

En España, que es la otra televisión que conozco, este tipo de documentales lo dan en la sobremesa los días de trabajo, para que los abuelitos se duerman mejor. Los documentales son para una minoría de raros. Porque, ¿de qué te va a servir saber cómo se creó el universo? De nada. Así que puestos a ver cosas que no sirven de nada, mejor que sean graciosas o sobre la vida de alguien.

Hoy es este documental. Otro día será un documental sobre la Historia de Inglaterra, sobre el Arte Español, o sobre el Planeta Tierra. Y de producción propia! Y encima los británicos están orgullosos de la BBC por hacer estos programas. Si es que son raros.

Columbia Flower Market

Si te gustan los mercados de calle, uno de los mejores es el Columbia Flower Market, un mercado especializado en plantas en el Este de Londres, ideal ahora que ha llegado la Primavera. Es donde la gente cool va a comprar sus flores para el jardín y tiene el inconfundible toque de los mercados del East End Londinense.

Columbia Market I

¿Qué tiene de especial el Columbia Flower Market? En primer lugar es uno de los más cortos de los mercados callejeros, si no el más corto. Se desarrolla en un tramo de la Columbia Market Road que apenas llega a los 100 metros, y eso en Londres es de lo más extraño, ya que los mercados son largos y a menudo ocupan calles adyacentes.

Columbia Market II

La segunda curiosidad es que es un mercado especializado: sólo vende flores y plantas. Y eso no lo hace menos interesante sino todo lo contrario. A los ingleses les encanta la jardinería. De hecho lo habitual no es vivir en edificios de pisos, sino en pequeñas casitas adosadas con sus jardines. Y cuidar el jardín es algo importantísimo. En algunos lugares incluso se hacen concursos para ver quien tiene el jardín más bonito del pueblo o del barrio. La mayoría de gente va a buscar sus flores a los centros de jardinería o los grandes tiendas de bricolaje. Pero es que el Columbia Market está nada menos que en el East End, donde ahora vive la gente cool, as´que se ha convertido en lugar de referencia para ellos.  Si andas en busca de los lugares más «fashion» de Londres, esta es una cita ineludible.

Columbia Market IV

El mercado es popular. Mucho. La densidad humana es altísima. Una vez estás dentro la única dirección es adelante, muy lentamente, como en hora punta a la salida de la estación del tren. Al Columbia Market no se va con prisa.

Columbia Market VIII

Si las flores son llamativas, los vendedores no se quedan cortos.

Columbia Market IX

Esto es un verdadero mercado de calle, y los vendedores gritan, bromean, te imploran que les compres algo,  improvisan (o eso te quieren hacer pensar) nuevas ofertas a cada momento. Es imposible que no sueltes una carcajada en algún momento.

Columbia Market VII

Y todo ello con un perfecto acento «cockney». Al fin y al cabo esto es el East End. Y hay que estar preparado. Todos lo gritan sin parar. Una orquídea «a fiver». Tres plantas de lavanda «a fiver». Ese «fiver» significa cinco libras, y como no lo sepas te vas a quedar a cuadros cuando te digan los precios. O un «tenner», que significa diez libras.

Columbia Market X

Uno de los trucos para sacar un buen precio es llegar sobre las dos, cuando están ya recogiendo la mercancia. tal como dice la teoría económica, si la mercancía es fresca, al vendedor le interesa más venderla rebajada que llevársela y arriesgarse a que se le pudra y no la pueda vender. Y como en los mercados saben mucho de economía, al final de la mañana puedes encontrar gangas, aunque claro, sólo quedan las sobras. Ah! Y no se te olvide regatear, eso si, con gracia.

Columbia Market V

Mientras iba andando escuché detrás de mi un comentario que creo que era una conversación telefónica. Alguien hablando en español decía: «Ya me voy. Aquí hay flores y más nada». Y es que como su nombre indica, en el mercado de flores de Columbia Road hay sólo flores. Así que si vas y te decepciones porque sólo hay flores, no digas que no te lo avisé.

Columbia Market VI

Aunque eso no es del todo cierto. Como ya hemos dicho aquí en alguna otra vez, la tenacidad siempre tiene su recompensa. Si llegas al final del mercado descubres que de hecho, es un mercado como todos los del East End. A ambos lados hay tiendas de ropa usada, de arte, restaurantes, gente variopinta.

Columbia Market XI

El Lobo haciendo punto de cruz mientras espera a Caperucita

Columbia Market XIV

Justo al final del mercado, en la esquina del Pub está «Ezra Street», a mano izquierda. Anda unos cuantos metros y te encuentras en un cruce de calles, uno de los lugares más encantadores de Londres.

Columbia Market XII

Columbia Market XVII

Aquí están los típicos locales de comida preparada al momento, locales de comida artesanal, un par de tiendas de artículos antiguos, salas de exposición, y a menudo incluso un grupo de música cantando.

Columbia Market XVI

Columbia Market XVIII

Columbia Market XV

Columbia Market XIII

Los adoquines, la música, la comida, la gente con flores arriba y abajo, el arte, los almacenes reconvertidos, la fusión de lo vanguardista con lo más tradicional. Todo tiene un aire especial, muy de Shoreditch, la zona del este de Londres que se está convirtiendo en uno de los centros de creación artísitica más importantes de Europa. Podríamos decir que es un mercado de flores alternativo. Si vas en busca de lo más cool de Londres, tienes que ir, ni que sea para decir que estuviste.


Ver el mapa Que hacer en Londres en tamaño grande

Ya puedes comprar el libro de Un Mundo Perplejo

Primero explicar que el inusual silencio de más de una semana ha sido debido a un exceso de trabajo y vida social. Obtener temas para el blog es una tarea abnegada y a veces sacrificada que absorbe y me hace perder la noción del tiempo. El vacío que he dejado es inexcusable, lo se. Espero poder saldar la cuenta con nuevos artículos fruto de mi más reciente investigación.

Lo segundo que quería decirte hoy es que tras meses de arduo trabajo por fin puedo anunciar que el libro conmemorativo de los cinco años de Un Mundo Perplejo está terminado. Así que en el más puro estilo profesional he preparado unas cuantas preguntas y respuestas. No. Lo voy a enunciar de nuevo. A fin de ayudarte en la decisión de adquirir el libro he preparado unas «Frequent Asked Questions» (FAQ) para guiarte e iluminar tu conocimiento (así ha quedado mucho mejor, ¿no es cierto?

¿Qué es este libro?

Para celebrar los cinco años de un mundo perplejo decidí hacer un libro con los mejores artículos y las mejores fotos de los cinco años, a modo de recuerdo. También me di cuenta que si no fuera por tí que estás ahí leyendo, este blog jamás hubiera cumplido los cinco años, así que tu también eres parte de Un Mundo Perplejo. Por eso decidí publicar el libro para que si quieres, tu también puedas tenerlo de recuerdo

¿Qué voy a encontrar?

El libro es de tapa blanda, tiene unas dimensiones de 20cm x 25cm y 80 páginas. Contiene 32 artículos, seleccionados por ser los más comentados, los más controvertidos, los más útiles en Londres, y mis preferidos. También contiene 50 fotografías a todo color sobre lugares típicos de Londres y otros no tan típicos.

Está dividido en 5 secciones:

  • Cultura inglesa: ¿son los ingleses realmente distintos de los demás?
  • La City: el origen de Londres y su centro financiero
  • El transporte: los «double decker», el «tube»…
  • Cotidiano: ?cómo es el día a día de Londres, lo que el turista no ve?
  • Palabras útiles en inglés: el inglés que no encuentras en los libros

Si es simplemente unos cuantos artículos del blog, ¿para qué comprarlo si lo puedo leer en Internet?

Los artículos han sido cuidadosamente escogidos para ser un resumen de lo que es Londres. Es lo imprescindible que debes saber para conocer esta ciudad, y están ordenados de manera que cuentan una historia. Además, los he editado para especialmente para el libro, les he añadido notas para actualizar el contenido, he escrito pequeñas introducciones para cada una de las secciones, muchas de las fotografías son inéditas en el blog, y tienen pies de foto escritos especialmente.

Además, en estos tiempos de Intenernet, a veces apetece tener un libro a todo color en las manos, que no todo tienen que ser pantallas.

Vale pero ¿cuánto cuesta?

El libro lo he hecho utilizando el servicio Blurb (www.blurb.com), y el precio que ellos cobran por imprimirlo es 16,95 libras (en euros cuesta 21.95). Yo no he añadido ni un céntimo de beneficio para mí. Como decía, lo único que quiero es compartirlo, y cuanta más gente lo tenga, más feliz voy a estar. De hecho el tamaño, las tapas y el número de páginas están escogidos para que sea lo más barato posible.

Aparte de eso es necesario pagar los portes que dependen de a dónde vaya el libro.

OK, estoy interesado. ¿Cómo lo consigo?

Ahora viene la parte un poco más complicada. Tienes dos opciones:

Opción 1: Comprarlo directamente en la tienda de Blurb. De esta manera lo vas a recibir con su propio embalaje, y vas a poder tener un código con el que vas a seguir tu pedido mientras se imprime y cuando esté en trayecto hasta la entrega en tu casa. El precio estimado del libro más el transporte a España va a costar en euros 27,94. Visita la página del libro para poder tener cálculos exactos de cuánto te va a costar el enviarlo a tu dirección Ver Libro

Opción 2: Encargármelo a mi personalmente. Yo voy a pedirlo y te lo voy a mandar por correo ordinario bien empaquetadito para que no se dañe. El pago va a ser por PayPal, aunque todavía tengo que pulir alguna cosilla. Una vez me hayas enviado tu dirección podré decirte el precio del transporte, y te daré las diferentes opciones. Si estás en Londres, estoy planteando la posibilidad de hacer una quedada y entregarlo en mano. Algunos habéis pedido una dedicatoria. Este sería el único método para conseguirla.  Mientras ultimo los detalles de PayPal, mándame un correo a «libro (arroba) unmundoperplejo.com» con tu nombre y dirección y te contactaré de inmediato.

¿Hay alguna manera de verlo antes de pedirlo?

Me alegra que me hagas esta pregunta, porque de hecho he preparado una pequeña muestra. No puedes verlo todo porque eso estropearía la sorpresa, pero aquí tienes 19 de las 80 páginas.

Contacto: Si tienes alguna duda, deja un comentario o escríbeme a «libro (arroba) unmundoperplejo.com»

Palabras útiles en inglés: «power nap»

La siesta es motivo de múltiples chascarrillos en la City. Es un símbolo de holgazanería. Curiosamente algo muy parecido pero con un nombre muy distinto se está convirtiendo en la panacea para tener un día productivo: el “power nap”.

Si los latinos tenemos esa imagen del londinense con abrigo negro, bombín, y paraguas en la mano, los londinenses también tienen el suyo de nosotros. Para ellos el latino nunca tiene prisa y lo deja todo para “mañana”. El símbolo de todo esto es la “siesta”, una palabra que todo inglés conoce. Tarde o temprano, tus amigos siempre te acaban preguntando si es cierto que la gente deja de trabajar dos horas al mediodía para irse a dormir. Contarles que esas dos horas las utilizamos para ir a casa, cocinar, comer, y volver al trabajo, y que el que se puede permitir una siesta es un afortunado, es trabajo inútil.

La nueva moda en la City últimamente se llama “power nap”. De hecho no es nuevo. Hace ya algunos años que la gente habla de ello pero parece que ahora se está popularizando. Consiste en utilizar entre cinco y treinta minutos al mediodía para dormir. Y tu exclamarás “¡eso es una siesta!”. En absoluto. El “power nap” sirve para energizarte. El momento de relajación sirve para mejorar tu memoria temporal y mejorar tu productividad durante la tarde, y no por una simple cuestión de holgazanería como la siesta.

Incluso ahora se ofrecen lugares en los que te ofrecen una pequeña cámara con aislamiento sonoro, colchón y perfecta circulación de aire justo en la City, para que puedas ir a echarte tu “power nap”. Todo ello a seis libras la media hora o doce libras por una hora.

Así que una vez más se demuestra la sabiduría de nuestros antepasados y la utilidad de la siesta. Sólo tenemos un problema de márketing: mientras que la siesta es el paradigma de la holgazanería, el “power nap” es lo último en eficiencia y dinamismo. La actividad es la misma: dormir entre cinco minutos y media hora al mediodía, pero al darle un nombre distinto el significado cambia totalmente. Es una simple cuestión semántica. Si esto te deja perplejo significa que todavía crees aquello de que lo que cuenta son las acciones y no las palabras. Nada más lejos de la realidad. Lo que cuenta son las historias que explicas y cómo los demás las interpretan. Lo que realmente has hecho es secundario. Las palabras son poderosas, y hay que utilizarlas con sabiduría.

Esa es precisamente la labor de esta sección, el mostrarte cómo llamar a las cosas que has estado haciendo siempre para que en vez de un pardillo latino parezca que eres una persona dinámica, apasionada, cool, y que Londres es tu entorno natural. Por eso recuerda, si el jefe o un profesor te pilla echando una cabezadita, y te dice “¡Qué, echándote una siesta!” respóndele con toda naturalidad “no, era un power nap para recargar mis baterías y rendir al máximo potencial”.

Por Hyde Park

Como ya he dicho muchas veces, si te levantas por la mañana y hace sol, debes abandonar todos tus planes e ir de inmediato a pasear al parque. Y eso es lo que hice el Sábado.

Sol_Marzo-2

Vista del camino para caballos en el «Constitution Hill»

Sol_Marzo-5

Narcisos blancos en Hyde Park

Sol_Marzo-7

Muchos Narcisos ya se han secado, pero todavía queda tiempo para ver algunos en flor

Sol_Marzo-10

Hyde Park estaba lleno de gente corriendo preparándose para las carreras

Sol_Marzo-11

Sol_Marzo-12

El jardín de las rosas todavía no tiene mucho color a estas alturas

Sol_Marzo-14

Cielo azul, algo difícil de ver en Londres

Sol_Marzo-13

Gente en la hierba, algo habitual en Londres

Sol_Marzo-17

El jardín de Lady Di

Sol_Marzo-18

El lago Serpentine desde el Oeste, con vistas del Big Ben y el London Eye

Fue un precioso día. Y a pesar de ello, no podía dejar de pensar que estamos de nuevo en guerra, y que Japón trata de recuperarse de una catástrofe natural mientras trata de evitar una nuclear. Buena suerte a todos.

Los otros impuestos

Los impuestos son pagos que hacemos al gobierno para que proporcione una serie de servicios. En el Reino Unido hay otro tipo de impuestos: los que pagamos para que organizaciones caritativas proporcionen otro tipo de servicios. Son los otros impuestos.

En los dos últimos días he visto gente en infinidad de vestidos ridículos pidiéndome dinero. Se trata del Red Nose day, o el “Día de la Nariz Roja”. El nombre oficial es el “Comic Relief”, y empezó hace ya muchos años en la BBC como una telemaratón. La temática es de cosas graciosas, y el objetivo es recaudar dinero para comunidades necesitadas en África.

Con el tiempo la inciativa se ha convertido en un acontecimiento nacional, y todas las empresas organizan eventos para recaudar dinero: en el supermercado, en la estación, por la calle… Esta mañana al intentar entrar en el edificio de mi oficina he encontrado un comité de bienvenida con un cartel que decía “Paga para entrar” (¿pagar por entrar a la oficina? Esto debería ser al revés, ¿no?)

Y el “red nose day” no es el único. Se va turnando año si año no con el “Sport relief”, que es lo mismo pero con temática deportiva. También está la cita anual con “Children in Need”, o el “rememberance day” en que recogen dinero para los veteranos de guerra. Y el “run for life” para el cáncer. O la recaudación para el “Lifeboat” (que viene a ser la Cruz Roja del Mar), y una infinidad de razones que hacen que encontrar a un tipo con un cubo pidiéndote dinero en la calle sea de lo más habitual. ¿A qué viene tanto pedir?

El tema es que a los ingleses no les gusta pagar impuestos. Y no me refiero a que les molesta darle parte de su dinero al gobierno. Eso nos pasa a todos. En su caso es una cuestión de principios. Ellos creen en la libertad del individuo, que cada uno debe tomar responsabilidad por las necesidades de la Sociedad. Por eso no quieren que el gobierno tome decisiones por ellos. De ahí la gran tradición inglesa de la “charity”, que en el pasado ha financiado hospitales, escuelas, bibliotecas, vivienda social y muchas otras. Seguro que tienes en la cabeza esas agradables viejecitas haciendo una fiesta de té para recaudar fondos para los huerfanitos.

Lo peor de todo es que hoy en día todo eso ya está cubierto por el gobierno, pero aún así la tradición de donar continua. Es algo cultural. Y mientras que el gobierno te obliga a pagar impuestos, la donación es voluntaria… lo que significa que si dices que no, vas a sentirte como Mr. Scrooge y pensarás que van a visitarte el fantasma del pasado, el del presente y el del futuro.

Así que si tienes algo de respeto por ti mismo y conciencia social, acabas dando… varias veces… y varios días al año. Si te lo miras en perspectiva las donaciones acaban siendo como un impuesto a la buena voluntad.

Expresiones útiles en inglés: catch up

La vida social es uno de los aspectos más importantes de vivir en una ciudad tan dinámica como Londres. Y para mantenerla, es fundamental el «cath up«.

«Catch up» significa más o menos «alcanzar». En el caso de una carrera, cuando el segundo recorta distancias con el primero se dice que está haciendo «catch up«. Hacer «catch up» con los amigos no significa perseguirlos. Como en tantas otras ocasiones,  se utiliza el sentido figurado. Es como si tu amigo o amiga hubiera estado andando sin ti, y te hubieras quedado rezagado en cuanto a su vida se refiere, de manera que tienes que recortar distancias escuchando todo lo que le ha ocurrido durante este tiempo hasta llegar a lo más reciente.

Para que lo entiendas mejor, te haré una pregunta. ¿Cómo llamas a quedar con un amigo o amiga que tiene novedades que contar porque ha pasado algo, porque ha estado de viaje o simplemente porque no le has visto por un tiempo? Piénsalo. Me viene a la mente «ponerse al día». En cualquier caso, en inglés se utiliza»catch up«.

La forma habitual de usarlo es «Let’s have a coffe and catch up«. O mejor todavía «Let’s catch up over a coffe«. Evidentemente puedes cambiar el «coffe» por «beer» (si eres un tipo duro), «glass of red wine» (si eres una mujer de la City con estilo), o simplemente «drink«.

Hablábamos hace un tiempo de «socialise«. Decía que al contrario que «Networking«, «socialising» es simplemente salir por placer, como si fuera algo trivial. Eso no es del todo cierto. «Socialising» es uno de los rituales esenciales para todo londinense. Para tener una vida social activa es imprescindible renovar a menudo los vínculos con la gente de tu grupo social. La forma de hacerlo es hablar con ellos frecuentemente compartiendo anécdotas, escuchando sobre sus nuevos hobbies, los viajes más recientes, el último acto de caridad en el que han participado.  De esta manera te aseguras que renuevas los puntos en común y que los vínculos siguen vivos.

Así que el acto de quedar, salir al pub a tomar unas cervezas o asistir a una fiesta es «socialising«. Lo que haces en esa fiesta al hablar con ellos y escuchar sus novedades es «catching up«. Y ese, es el secreto de una vida social de éxito en Londres.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

«Destino Oculto»: Éxito y Felicidad

Este fin de semana he ido a ver la película «The Adjustment Bureau», con Matt Damon de protagonista («Destino Oculto» en España. Se han lucido con la traducción). En mi opinión, la película es una crítica devastadora de nuestra sociedad y de los dirigentes, que llegan a posiciones de poder para satisfacer sus propias necesidades y no las de aquellos a los que deben servir.

Aviso: Este artículo tiene algunos spoilers. Si quieres tienes intención de ver la película, mejor que te detengas aquí.

¿Qué es el éxito? O mejor dicho ¿es el éxito un medio para conseguir la felicidad?

Muchas películas han tratado este tema. Quizás la más famosa de todas «Ciudadano Kane». «The Adjustment Bureau» no está a la altura de esa película. De hecho la calificaría simplemente de «normalita». El resumen decía que es «un thriller que mantendrá tu intelecto en alerta máxima». Pero mi intelecto no estaba precisamente en «alerta máxima», lo que me permitió pensar en otras cosas mientras veía la película.

En cierto momento, uno de los actores afirma que la búsqueda del éxito está provocada por un vacío interno. Si alguien es feliz, no sentirá ese anhelo por el éxito.

Probablemente verás por ahí críticas que dicen que la película plantea dudas sobre si existe el destino, sobre lo que estamos dispuestos a hacer para decidir nuestro propio camino. Pero eso es simplemente una lectura superficial, al igual que la historia de amor.

En realidad, es una cruda descripción de nuestra clase política, de los dirigentes de las grandes empresas. Esos seres exhibicionistas con la necesidad de llenar con aplausos y adulaciones el vacío que les atormenta, en una carrera desesperada por conseguir la felicidad que tanto anhelan. Necesitamos gente auténtica que dice lo que piensa y piensa lo que dice. Pero en cambio, lo que tenemos son personas que dicen lo que otros les han dicho que nosotros queremos escuchar, obligados a comportarse como nosotros esperamos que lo hagan, profesionales de las apariencias que están dispuestos a pasar por todo ello para conseguir el éxito y el poder.

Si uno de estos hombres y mujeres con carisma consiguen la Felicidad por otros medios, por ejemplo con su familia, no van a sentir esa desesperación por conseguir el éxito, no van a tener la fuerza para soportar todos los sufrimientos necesarios para llegar a la cumbre. Tarde o temprano van a tener que escoger entre su carrera o su familia, su vida.

La consecuencia es que estamos dirigidos por seres egocéntricos, despóticos individualistas que llegan a posiciones de responsabilidad exclusivamente para satisfacer sus propias necesidades.

Al final de sus miserables vidas, tras haberlo conseguido todo, se dan cuenta de que nada jamás consiguió llenar el vacío, que han malgastado sus vidas y condicionado la de todos aquellos que les rodeaban para sus propios intereses, para conseguir poder y riquezas que nunca fueron suficientes, que siempre supieron a poco.

Rosebud.

PS1: La película es una adaptación extremadamente libre de una historia corta de Philip K. Dick (el mismo de por ejemplo «Sueñan los robots con ovejas electrónicas» o «Minority Report»).  Por si acaso quieres decir aquello de «a mi me gustó más el libro», o si simplemente tienes curiosidad de saber los pocos puntos en común de la película con la historia original, aquí puedes leerla.

PS2: Lo expuesto en el artículo no es mi opinión, es implemente el mensaje que la película transmite.