Innovador plano del metro de Londres

El mapa del metro de Londres tiene 60 años y se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Ahora hay una propuesta de un nuevo mapa para ayudar a los usuarios a saber exactamente dónde están las estaciones. ¿Buena idea?

London Tube

El «London Underground», también llamado «Tube» empezó como lineas privadas independientes. Los primeros planos eran caóticos con líneas ondulantes entrecruzadas y en la zona central era una madeja de hilos. En 1931 Harry Beck, quien trabajaba para el Underground creando circuitos de señalización decidió crear un nuevo plano en su tiempo libre, como proyecto personal, inspirándose en los circuitos que él diseñaba cada día. Así nació el plano del metro de Londres que se empezó a usar en 1933.

Después de 60 años el plano se ha convertido en un símbolo de Londres, ha recibido múltiples premios de diseño, es el modelo de plano de la mayoría de metros del mundo y sigue tan fresco como el primer día. Incluso con la llegada de nuevas líneas el estilo y principios del plano han permanecido. En este enlace puedes ver la evolución de los planos.

Zona central del "Tube Map"

Es obligación de todo turista conocer el «Tube Map» y comprar camisetas, pósters, tazas, paraguas y todo tipo de merchandising en él. Y también tener el mapa de bolsillo para consultarlo. De hecho hay tantas líneas y combinaciones que es imprescindible incluso para los que llevamos muchos años en la ciudad. Pero cuidado: el plano es de hecho una simplificación. Es imprescindible para todo londinense que se precie aprender a interpretarlo, ya que las líneas de Embankment a Hammersmith no están sobre una línea recta, Victoria está mucho más al sur de Westminter, y Farringdon y King’s Cross están mucho más lejos de lo que el plano muestra. Creer que el plano es fiel al mapa de Londres es un error de principiante!

Ahora el diseñador Mark Noad propone una nueva versión en la que el plano, siguiendo los principios del original, pone las paradas donde realmente corresponden y permite tener una idea exacta de cómo de lejos están las unas de las otras sin tener que hacer malabarismos con otros mapas (puedes seguir su twitter @londontubemap1)

Propuesta de nuevo plano, publicado con permiso del autor

El diseñador no pretende que su plano substituya al clásico, sino que lo complemente. ¿A tí que te parece? ¿Mejor, peor, te da igual porque el metro no te gusta?

Nota: buscando planos oficiales me he dado cuenta que ahora la Northern Line ya no corta la Central Line en Totenham Court Road, sino que la estación está al Oeste de la intersección. Eso es porque el andén de la Northern Line está cerrado por obras hasta finales de 2011 y para evitar confusión han decidido modificar el plano y quitar la parada Totenham Court Road de la Norhtern Line. Puedes verlo en el plano de más arriba.

Las agencias de crédito en contra de las medidas de austeridad de Grecia

Las agencias de credit rating recibieron muy mala prensa tras la crisis financiera. Ahora una de ellas, aprovechando la crisis griega trata de parecer el guardián de las futuras crisis diciendo que por mucho que se esfuercen, los griegos van a quebrar y vamos a entrar de nuevo en cirisis. El oráculo ha hablado.

Las agencias de ratings son empresas que analizan la deuda de empresas y gobiernos y les dicen a sus clientes qué tan fiable es esa empresa o gobierno a la hora de devolver el dinero. Lo hacen dando un “rating” o valoración. Por eso cuando consideran que la fiabilidad del pagador ha empeorado le rebajan el rating. La importancia de ese rating reside en la credibilidad de la agencia. Si yo escribo en este blog que he rebajado el credit rating de la empresa X es poco probable que los mercados mundiales reaccionen, pero si lo hace S&P, la cosa cambia. No solo eso, si ellos deciden reducir el rating de alguien sin un argumento válido, podrían hacer que fuera mucho más difícil para ese alguien conseguir nuevo crédito, teniendo así que pagar mucho más interés para conseguirlo y de esa manera hacer más probable que efectivamente no pudieran pagar. Es lo que en los ambientes financieros se llama una “self fulfilling prophecy”.

Tras la crisis financiera de 2008, muchos dedos apuntaron a las agencias de crédito como culpables parciales por valorar como buena la deuda de muchas empresas que no lo eran. Ahora parece que para evitar esto S&P ha tomado la posición opuesta, la del pesimismo.

Ayer S&P avisó que el plan que los bancos europeos han diseñado para ayudar a Grecia no funcionará. Después de que la semana pasada el gobierno griego aprobara medidas de austeridad para conseguir la ayuda europea los mercados se calmaron: las medidas y la ayuda daban credibilidad a la economía griega, con lo que ya no tenía sentido apostar en su contra. Pero S&P ha decidido, erigido en guardián de la estabilidad mundial ha señalado que con plan o sin plan, Grecia no va a hacer frente a los pagos y que eso equivale a una bancarrota. Existe el peligro que ese aviso desencadene una serie de eventos que precisamente impidan que el plan funcione. En vez de eso podrían esperar un poco a ver qué ocurre, pero si lo dicen ya de principio nadie les podrá culpar de no haberlo avisado.

Aunque quizás en S&P apoyan secretamente a los manifestantes que critican los planes de austeridad. Quizás con este anuncio quieren boicotear los planes para que Grecia entre en bancarrota, tengan que salirse del Euro, el Euro desaparezca y cada país pueda gastar dinero público como siempre habían hecho sin que nadie de la Unión Europea les recuerde estupideces como el equilibrio presupuestario.

El título puede parecer que no representa el contenido del artículo. Es que estoy tratando de copiar el estilo periodístico de los periódicos ingleses.

Amsterdam: turista a la vieja usanza

En los días previos a mi viaje a Amsterdam estuve tan ocupado que no tuve tiempo de planear nada. Al aterrizar en Amsterdam podría haberme echado sobre el primer café de Internet que se cruzara en mi camino y hacer algo de investigación. Pero ante la oportunidad que la fortuna me ofrecía preferí hacer unas vacaciones a la vieja usanza.

Me dirigí a la oficina de turismo y le dije al chico del mostrador «quiero ver molinos, tulipanes y quesos». Rápidamente me dio unos folletos de excursiones y me señaló dos: una ruta por el Norte de Holanda y una visita a un parque de tulipanes. Escogí la primera para el día siguiente y dejé los tulipanes para el día posterior.

Amsterdam-12

Al llegar por la mañana al punto de encuentro la muchedumbre era impresionante. Yo era parte de las hordas de turistas que habían aprovechado Semana Santa para visitar Amsterdam. Me abrí paso como pude, mostré mi billete y me mandaron a un autocar. Cuando  estuvo lleno la guía que nos iba a acompañar se presentó utilizando el micrófono. En ese momento descubrí que  en el autocar había alemanes, franceses, italianos y españoles.

Amsterdam-6

Nuestro destino era la provincia de Holanda del Norte. La guía nos informó Holanda es sólo una parte del país. El nombre oficial es «Países Bajos». Llamarlo Holanda es como llamar Inglaterra al Reino Unido. En un giro inesperado de la explicación nos preguntó «¿Saben que aquí el agua es gratis y que la gente paga para que se lleven la que no quiere?» Estábamos anonadados. La explicación es que la mitad del país está bajo el nivel del mar y que una buena parte son marismas desecadas artificialmente, por esa razón el gobierno debe mantener el agua a ralla para evitar inundaciones. Es más, los molinos no sirven para moler grano, sino que se instalaron para bombear agua hacia los famosos canales.

Amsterdam-7

Amsterdam-2

Tanta información ya empezaba a saturar nuestras pequeñas mentes de turistas así que la guía se tomó un descanso hasta que llegamos a nuestra primera parada: un pequeño pueblo de pescadores llamado Marken donde pudimos ver una típica fábrica de zuecos holandeses. Nos hicieron una demostración y luego nos soltaron en una tienda donde pudimos comprar todo tipo de recuerdos.

Amsterdam-1

A la salida nos esperaba de nuevo la guía para darnos un paseo por el pueblo. A primera vista, callejear por el pueblo pintoresco con 97 personas tras una guía con un paraguas de color naranja (color muy adecuado) puede no parecer lo más ideal, pero crea una sensación confortable. El hecho que haya tanta gente confirma que lo que estás viendo es lo típico, lo que hay que ver. Además, siguiendo a la guía no hace falta pensar y te puedes dedicar a sacar fotos o a mirarte las puntas de los pies.

Amsterdam-3

Amsterdam-5

La siguiente parada era un barco para hacer una corta travesía en un lago. El sol inclemente estaba haciendo estragos y algunos de mis compañeros de barco tuvieron que improvisar protección solar. Aparentemente el lago es el más grande de Europa Occidental. Tick in the box.

Amsterdam-8

Amsterdam-9

Amsterdam-10

Nuestro destino era el pueblo de Volendam. Allí desembarcamos y la guía nos dio una hora libre para comer. Algunos de mis compañeros de excursión se quejaron de que no tuviéramos un lugar para comer preconcertado y que la guía ni siquiera nos recomendara dónde ir, queja comprensible porque si vas con una excursión como esta, lo lógico es que nos lo den todo hecho. Se supone que vamos en un grupo para evitar pensar!

Amsterdam-11

Amsterdam-14

El pueblecito en cuestión se parecía mucho a cualquier pueblo costero del sur de Inglaterra, tanto por el aspecto de las casas, los coches y la comida. Eso si, pude comer típicos wafle holandeses (Ojo, el de la foto no soy yo).

Amsterdam-13

Amsterdam-16

Amsterdam-15

Tras la comida nos esperaba la traca final. Nos dirigimos a una fábrica de queso típicamente holandesa. Al entrar nos dieron una demostración de cómo se hace el queso. La chica se disculpó por no llevar el vestido tradicional, ya que iban a cerrar y ya se lo había quitado. Eso no lo entendí. ¿Es que las holandesas no van con el vestido tradicional y los zuecos normalmente?

Amsterdam-17

Tras hacer buen acopio de quesos en la tienda pudimos ver de cerca unos cuantos molinos. Momento fotográfico, como es lógico, y otra «tick in the box».

Amsterdam-20

Amsterdam-18

Tras la tarea bien hecha nos montamos de nuevo en el autocar en dirección a Amsterdam y la guía nos dio una información desconcertante. ¿Por qué son las zanahorias color naranja? La familia real holandesa tiene el color naranja como símbolo. Las zanahorias pueden ser de muchos colores, así que un agricultor, como regalo para el rey creó una variedad de color naranja, y esa es la que ahora se cultiva en todo el mundo. Al escuchar esto una española al final del autobús gritó a una de sus amigas «María, eso yo no me lo creo», lo que despertó el jolgorio generalizado.

Amsterdam-19

Ese fue el final de un día encantador en el que pude ver zuecos, canales, wafle, queso, molinos y el lago más grande de Europa Occidental. Seis cosas que ya puedo decir haber visto, que al fin y al cabo, es el objetivo principal del turista: decirle a sus amigos que ha estado ahí.

Palabras útiles en inglés: «tick in the box»

La eficiencia es algo importantísimo en la City, aprovechar el tiempo, y para ello es imprescindible hacer listas. Esas listas pueden ser para cosas que necesitas hacer, en el más amplio sentido del término. Por eso «tick in the box» no es sólo una expresión sino una filosofía de vida en sí misma.

La forma más efectiva de llevar a cabo una tarea es hacer una lista. De esta manera antes de empezar te aseguras qeu no se te ha pasado nada por alto y que no te saltas ningún paso mientras la llevas a cabo. Es la base del «Project Management», una especialización imprescindible en cualquier currículum en la City.

Cada uno de los puntos de la lista son los pasos a seguir. Cuando lo has hecho puedes tachar ese punto. Otra forma de hacerlo es poner casillas delante de cada una de las líneas y marcarlas con un «visto». A la casilla se le llama en inglés «box», y al «visto» se le llama «tick». Así que cuando cumples una de las líneas de la lista es un «tick in the box», como puedes ver aquí:Tick in the box

Esta forma de organizarse tiene implicaciones mucho más allá de la simple realización de tareas. Puede ser una filosofía de vida. Porque Don Juan llevaba una lista de todas las mujeres a las que había burlado, pero los tiburones de la City llevan una lista de las cosas que tienen que hacer (y si, en algunas de esas listas hay nombres de mujeres, pero ojo, también de hombres).

Si te relacionas con gente de la City hay una serie de cosas que deben hacerse. No son necesariamente cosas o lugares que te atraen, pero la opinión comúnmente aceptada es que hay que hacerlo, bajo riesgo de no ser cool o de sentirte excluido en las conversaciones. Algunos ejemplos pueden ser ir a Royal Ascot, ver un partido de Wimbledon, ir a un balneario en Tailandia, bucear en el Mar Rojo, navegar en velero por las cotas del Adriático… La lista es interminable, y como digo, las actividades no son necesariamente las que la gente escogería libremente.

Por eso si vas a ir a cenar fuera el sábado no vas a tu habitual, sino a ese restaurante nuevo del que todo el mundo habla. Ya está, ya lo has hecho, «tick in the box». ¿Cual es la siguiente?

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Renovación solsticia

Regreso después de algunos días de silencio. Un volumen inusual de investigación me ha mantenido alejado del blog, aunque como ya digo, no he estado de brazos cruzados. No sólo eso, también he estado trabajando en el nuevo diseño de Un Mundo Perplejo, y aprovechando que acabamos de pasar el solsticio (de verano para unos, de invierno para otros), lo presento hoy como un nuevo inicio.

Como ya dije tras mi retiro temporal ahora estoy en sincronía con la Naturaleza y el mundo que me rodea, por eso el solsticio ha tenido un gran impacto en mi. He sentido la necesidad de una renovación y es por eso que he decidido activar el nuevo diseño, con el que ya llevo algún tiempo trabajando. He querido mantener un aspecto similar, cambiando especialmente el color de fondo, que ahora es azul, color que ayuda en la relajación y la reflexión. Los cambios más drásticos han sido en la plataforma, lo que me permitirá ir añadiendo novedades en los próximos meses.

Será ahora cuando se van a hacer realidad claramente las novedades anunciadas en el quinto aniversario. Pronto habrán cambios en el menú superior, con una nueva sección que recogerá los artículos sobre “Qué hacer en Londres”. También voy a reactivar uno de los proyectos de investigación que empecé hace algún tiempo. Me refiero a la “Operación Madriguera”. Como quizás recuerdes, todavía tengo pendientes las crónicas del City Break a Amsterdam, el Break Meditacional y mis visiones guiris de Andalucía, que van a formar parte de la nueva sección “Viajes”. Todo eso además de las crónicas del verano londinense, momento en que la ciudad cobra vida. Suficientes temas como para seguir escribiendo durante una buena cantidad de tiempo.

Y ya que estamos con anuncios de nuevos temas, si tienes dudas, preguntas o sugerencias que te gustaría que se conviertieran en artículos, no dudes en contactarme dejando un comentario aquí o mandándome un correo a sirventés (arroba) unmundoperplejo.com. Todas las sugerencias serán consideradas e investigadas.

Finalmente, y como ya he dicho tantas veces, los comentarios son la razón por la que este blog sigue vivo después de cinco años. Son lo que me anima a seguir escribiendo y añaden información, ponen un contrapunto, dan nuevos puntos de vista, proponen preguntas que no estaban previstas o destacan cuando un tema es importante. Este blog no sería lo que es sin los comentarios (iba a decir “no sería tan buen blog”, pero hubiera quedado algo pretencioso). Por eso reviso el blog a menudo para ver qué hay de nuevo y trato de responder a todos en la medida de lo posible, y por eso he decidido crear una cajita con los “comentaristas”. Ahí están los nombres de los que han hecho más de un comentario en los últimos tres meses, con un enlace a su perfil. Échale un vistazo y si estás ahí, dime si quieres que cambie el enlace a otro de tus perfiles (Twitter, Flickr, Facebook etc.). Y si no estás ahí todavía, no te cortes: incluso un “buen artículo / esto no aporta nada” es útil.

Y como siempre, expresa tu opinión libremente sobre los cambios. Se aceptan críticas constructivas o destructivas, pero con educación.

Actualización: Por clamor popular (femenino, debo añadir) el azul «bebé» ha sido denostado y substituido por un azul mucho más intenso. Ojo, este no es un azul cualquiera, es el azul usado en el logo del Underground y en la Picadilly Line.

Royal Ascot: donde las apariencias importan

Hay pocas cosas tan inglesas como Royal Ascot. Es uno de los lugares donde la estricta tradición inglesa se ve más claramente. Caballos, apuestas y cuidar las apariencias. Royal Ascot es el lugar donde aquellos que son alguien en la alta sociedad o que pretenden serlo van para dejarse ver. Y una vez más, el populacho puede ir también a admirar a los ricos y sentirse un poco como ellos.

Royal Ascot es uno de los eventos más importantes en el calendario social de Londres. Se trata de carreras de caballos en el hipódromo de Ascot, que este año cumple 300 años desde su construcción, ordenada por la Reina Ana. Lo que lo distingue de otras carreras de caballos en otros hipódromos, o de las carreras que se celebran también en Ascot en otras fechas es el «Royal». Desde finales del siglo XVIII el Rey o la Reina han acudido al evento, incluso haciendo una procesión Real.

El lugar de más lujo es el «Royal Enclosure», el recinto cerrado creado por el Príncipe Regente, que sería George IV, para sus invitados. Hoy en día el acceso es libre para todo aquel que quiera pagar el precio de la entrada que puede superar 500 libras por un día dependiendo de los «extras». Este es el lugar ideal donde banqueros y otros ricos lucen su dinero y su éxito. Hay que ir vestido impecablemente. Los sobreros son imprescindibles: de copa para ellos y de fantasía para ellas, con abundancia de plumas.

Fuera de la «Enclosure» los precios van bajando según las zonas, hasta llegar a la zona general. Lo curioso es que incluso con las entradas más baratas, los asistentes siguen las normas de etiqueta de los ricos. Ellos también van con traje y corbata, incluso con chaleco y pajarita, las mujeres van con vestidos extravagantes y sobreros de plumas que parece que una ave exótica haya decidido hacer su nidito de amor. Todos ellos beben Champagne, o «bubbly» y se entregan a una de las prácticas más tradicionales inglesas: las apuestas, el único elemento igualador en esta feria de apariencias.

De algún modo es como lo que comentábamos con la Royal Opera House de Covent Garden. Cualquiera puede comprar una entrada, aunque sea la más barata, y tener acceso a la ilusión del lujo, el éxito, los sombreros de copa, el champagne, las plumas, las realeza. De hecho, ambos aparecen en la adaptación que el mismo George Bernard Shaw hizo de su novela Pygmalion para Hollywood, y que luego se adaptó en My Fair Lady. La película muestra como una pobre vendedora ambulante puede entrar en la alta sociedad londinense. El objetivo de todo aquel que viva en Londres. Esta semana esa ilusión se puede conseguir pagando.

Conservar el pasado o construir el futuro (actualizado)

Una nueva batalla se está librando en la City, y en el centro de todo ello dos edificios de los años 80 que según cómo vayan las cosas podrían ser declarados edificios de interés cultural y arquitectónico, o podrían ser substituidos por un nuevo edificio supermoderno.

SG1S5534

En los años 80, la City de Londres recuperó su importancia como centro financiero mundial gracias a las políticas de Margaret Thatcher. El crecimiento económico dio lugar a los “yuppis” con su pelo engominado, sus trajes de marca, los coches caros y las fiestas desenfrenadas. El dinero corría a raudales, los negocios iban viento en popa y la City necesitaba nuevos edificios de oficinas. Uno de ellos fue Broadgate, justo al lado de la estación de Liverpool Street. Aquí puedes ver la entrada.

SG1S5512

De hecho no es un edificio, sino un grupo de ellos dispuestos alrededor de una plaza, o lo que aquí se llama “Circus”. Se utiliza para muchos eventos, y en invierno se convierte en una pista de hielo.

SG1S5526

El caso es que el banco UBS, que alquila algunos de los edificios, ha que decidido que se les ha quedado pequeño y han pedido al propietario que eche abajo los números 4 y 6 de la plaza para construir un edificio más grande, más moderno y más acorde a las necesidades de la que será su sede europea, un proyecto de 340 millones de libras. Los edificios 4 y 6 son los que puedes ver en la foto de arriba tras la plaza, y en la foto de abajo de más cerca. El nuevo edificio lo puedes ver aquí.

SG1S5519

SG1S5536

En la City están encantadísimos, ya que demuestra que Londres todavía es capaz de generar grandes inversiones.

Al saber las noticias, los conservacionistas han empezado una campaña para conseguir que el Secretario de Cultura Jeremy Hunt declare el edificio como protegido. Esta consideración sólo puede hacerse por lo menos 30 años después de su construcción, que como fue en 1985 todavía no es posible. Dicen que el conjunto es característico de los espacios creados para los trabajadores del boom de los años 80, diseñado por el arquitcto  Peter Foggo y construido con gran calidad, y que es un perfecto ejemplo de “contextualismo arquitectónico”. Si se construye un edificio completamente distinto romperá la homogeneidad, así que solicitan que se considere su protección, lo que significaría que nadie puede sacar ni una piedra.

La City, concretamente la Corporación que la gobierna, ha respondido escandalizada diciendo que con la débil recuperación económica no se le puede poner problemas a los grandes bancos ya que nos arriesgamos a que se vayan a otra ciudad. Si en los años 80 estuvo bien destruir la estación de Broad Street para crear Broadgate y satisfacer las necesidades de Londres como centro financiero, ahora es necesario destruir dos edificios de Broadgate, que de todos modos son feos.

La disputa está llegando a cotas inimaginables, y es uno de los prinicpales temas de conversación en la City. Ya hay apuestas y de momento dan 7 a 4 que al final el ministro no lo protege en Agosto cuando tenga que hacer su decisión.

Si decide protegerlo, podremos disfrutar de ese monumento a la City más Yuppy. Si no lo protege, antes de fin de año perderemos los dos edificios para siempre y pasaran a formar parte de la Historia desaparecida de Londres.

Conservar la Historia y nuestra identidad o destruir para construir algo nuevo. Si tu fueras el Secretario ¿qué harías?

Actualización: el Secretario de Cultura ha decidido desestimar la recomendación de declarar los edificios como protegidos, por lo que el proyecto va a seguir adelante. Los trabajos deberían empezar en Agosto, así que si quieres ver un paisaje de Londres apunto de desaparecer, tendrás que apurarte.

Las buenas marcas no desaparecen

Son esas marcas «de toda la vida», las que hemos visto desde que éramos niños,  o las que hemos usado asíduamente durante un tiempo. Un día aparece en las noticias que la marca va a desaparecer, y a nosotros, los consumidores nos cae la lágrima de cocodrilo, y la gente en la calle conversa diciendo cómo antes todo era mejor y que es una pena que esas marcas que tanto significaron para nosotros tengan que cerrar.

Mentira.

En realidad no nos importa. No más allá de tener una conversación con alguien para pasar el tiempo.

Una cadena de tiendas centenaria cerró hace un tiempo en el Reino Unido, Woolworths. A nadie le sorprendió porque ya hacia tiempo que las noticias lo venian avisando. Y toda la gente creyó que era una lástima. Pero ¿quien decidió ir a comprar a esa tienda para salvarla? ¿Quien prefirió pagar más por el hecho de comprar en una tienda histórica? ¿Quien compró productos que no necesitaba sólo por mantener la tienda abierta? Nadie.

Los consumidores somos crueles. Si algo no nos gusta, no lo compramos. Si lo podemos comprar más barato, o más cerca, o con un mejor servicio lo hacemos, y nos olvidamos de la marca, esa que nos dió tan buenos momentos. Luego la marca cierra y la gente se sorprende. Pues si cerró es porque nadie compraba.

Hace unas semanas apareció en la prensa la noticia que Cacaolat, el famoso (en España) batido de chocolate tenía problemas para abastecer los supermercados, y que podría incluso cerrar. Inmediatamente se organizó un movimiento popular para salvar Cacaolat, e incluso llegó a ser Trending Topic mundial en Twitter!

Eso está bien, pero que nadie se preocupe demasiado. Cacaolat es una marca reconocida, con una red de distribución establecida, con una demanda más que razonable. Si los propietarios han tomado decisiones que han llegado a esta situación, lo peor que puede suceder es que entren en quiebra, en cuyo van a tener que vender activos para pagar a los acreedores, y a Cacaolat no le faltarán pretendientes. De hecho ya hay varias empresas que se están lamiendo los labios con la posibilidad.

Así que Cacaolat podría cambiar de manos, pero no desaparecerá, porque las buenas marcas no desaparecen. Porque la gente las compra. No se trata de sentimentalismo barato, del «que pena». Si un producto o servicio cubre una demanda sobrevive.

El resto, como Woolworths, pasan a la Historia, y así debe ser, porque si desaparecen es que otras más innovadoras, otras que sirven mejor al consumidor han cubierto ya su puesto. Habrá quien llore, pero no por la desaparición de esas marcas obsoletas, sino por la pérdida de la juventud, por los recuerdos de cuando esas marcas estaban en todas partes, por un tiempo que ya no volverá.

¿O es que hay alguna marca que haya desaparecido que realmente cada día digas pienses que era mejor que la que usas? ¿Por ejemplo?

X-Men: el origen del temor

X-Men, First Class es todo lo que te puedes esperar de una película de superhéroes. Pero qué pasaría si los guionistas hubieran ido mucho más allá y se hubieran liado a escribir un tratado sobre sociología y antropología? Suena soporífero, pero en realidad la idea promete. ¿Es X-Men un tratado sobre el racismo?

Nota: este post no contiene ningún espoiler que no hayas visto en el tráiler. Si ya lo has visto, no te contaré nada que no sepas ya (aunque si no te gustan los espoilers, no veas el trailer porque lo cuenta casi todo).

Una cómoda butaca frente a la gran pantalla, cubo de palomitas en una mano, cubo de refresco en la otra. Tras unos cuantos trailers de películas de superhéroes (hay que ver la cantidad que están por venir) te preparas para ver X-Men, First Class. Esperas mutantes peleándose, efectos especiales espectaculares, malos malísimos, y la promesa de descubrir por qué en esa rivalidad entre el Profesor X y Magneto siempre se adivina, extrañamente, mutuo afecto.

En mi opinión, la película cumple las expectativas. Incluso más de lo esperado. En este tipo de películas siempre hay que describir las emociones de los personajes, porque eso ayuda al espectador a involucrarse. Y el caso es que lo hacen, e incluso van mucho más lejos.

Cuando Charles Xavier (la pronunciación del apellido en inglés tiene guasa) presenta su tesis doctoral, dice algo así como: Nunca dos especies han convivido juntas. La superior acaba exterminando a la otra.

Tremenda manera de preparar lo que va a venir. Y lo que viene es un tratado sobre racismo. Porque en esta película de superhéroes, los malos malísimos no son malos. Al describir las razones de cada uno para actuar como lo hacen, descubrimos que no hay Lex Luthor. Magneto lo dice claramente: “Mañana la Humanidad descubrirá que los mutantes existen. Nos temerán, y ese temor se convertirá en odio”.

El miedo es una reacción primaria del cerebro para la supervivencia. El miedo nos alerta de un peligro, y a la vez que nos protege, también bloquea nuestra capacidad de razonar. Como ya hemos visto en otras entregas, los no mutantes sienten miedo de los mutantes, lo que desata su racismo contra ellos. Los mutantes se sienten amenazados. El miedo desarrolla su odio. El único antídoto es lo que el Profesor X intenta: el odio no es la solución.

La película habla del origen de la relación entre Magneto y el Profesor X y muestra el origen de su rivalidad. Pero también muestra el origen de las dos formas de tratar el racismo: bloquear el miedo y ser racionales, o dar rienda suelta a los instintos de supervivencia.

Por cierto, y para no perder de vista el tema principal de este blog, observa que Xavier es inglés, con un acento impecable. Si tienes la posibilidad de verla en versión original, hazlo. Verás como durante la película suelta algún que otro “mate” y “bloody”. Espero que sepas ya por qué eso es tan importante. Y si no lo sabes, pincha en los dos enlaces.

Guiri en Spain

Este blog está en modo de descanso mientras su autor se toma unas merecidas vacaciones.

Pero eso no significa que abandone mis obligaciones de investigación. Mi destino es Andalucia. Escribo este post sentado en un avión en dirección a Málaga, uniéndome a mis conciudadanos en busca de sol.

Después de tanto tiempo viviendo en Londres ya casi veo las cosas como un inglés, por lo que es un buen momento para visitar el salvaje sur de España.

He reservado mis hoteles con webs en inglés, tengo mi itinerario preparado: Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga. Y evidentemente el aeropuerto de entrada es Málaga.

Sol, playa, toros, sangria, flamenco. Como buen guiri, eso es lo que espero encontrar. Y ya tengo mis sandalias y calcetines blancos preparados.

Quizás vaya haciendo actualizaciones en twitter. En cualquier caso, el blog regresa la primera semana de Junio. Hasta entonces.

Nota: si no estás familiarizado con el término «guiri», es el nombre popular que en España se le da a los extranjeros del norte de Europa. Especialmente ingleses.