La inflación nos toma el pelo

Nos están tomando el pelo con los precios que pagamos en el primer mundo? Para ser sinceros, si. En los paises en vias de desarrollo como los del Sur-Este asiático, cosas fundamentales como la comida son de media mucho mas baratos. Llamémosle inflación.

Ignacio Izquierdo está dando una vuelta al mundo que en Un mundo perplejo seguimos con especial atención. Su último post, muy recomendable, cuenta el shock cultural que ha tenido al volver a la civilización, es decir, al pasar del continente asiático a Australia. Mi fragmento favorito dice:

En el primer mundo nos están engañando, os lo digo yo. Pasé de mi habitación particular a cinco euros (desayuno incluido) a compartir habitación en un dormitorio por veinte. De comer por uno a comer por diez. De moverse por la ciudad en moto a tres euros el día a pagar tres euros por un trayecto en metro.

Qué es lo que hace que 1Kg de arroz cueste 10 veces más en Sidney que en Kuala Lumpur? La inflación. Eso es una afirmación algo precipitada, dirás tu. La razón tiene que ser que cuesta más producir 1Kg de arroz en Sidney que en Kuala Lumpur. Cierto. Y es que no estamos hablando de la inflación habitual.

En los países en vias de desarrollo se conforman con lo que tienen. Por eso en Asia comen tanto arroz. En los países desarrollados queremos comer de todo, y si hay que importarlo de países remotos, se hace, por caro que sea. Pero incluso lo que se produce localmente es mucho más caro.

El agricultor asiático produce para sobrevivir, pero el inglés o el australiano produce para sacar un beneficio, el más alto posible. En algunos países como España todavía puedes comprar en el mercado, literalmente hablando, donde la oferta y la demanda se encuentran. Ahí el agricultor tiene su tienda donde le compras directamente. Pero las cosas hace tiempo que están cambiando. El agricultor es ahora una empresa que produce en grandes cantidades y vende al distribuidor, quien vende al supermercado, quien nos vende a nosotros, los consumidores. Todos buscan maximizar su beneficio, con lo que donde antes había un beneficio ahora hay tres. Eso sucede con todos los productos, lo que hace que los costes se disparen.

Los tres son compañías en las que trabajamos nosotros, los consumidores, y nosotros queremos comprar cosas más caras que nos reporten un mayor nivel de vida, para lo que demandamos más sueldo y beneficios. Eso incrementa el coste de producir los bienes que producimos, y por lo tanto el precio. Ahora otros se dan cuenta que han perdido poder adquisitivo y también demandan más dinero, con lo que sus productos también aumentan el precio entrando en un círculo vicioso.

Hay unos bienes que representan el aumento de nivel de vida perfectamente. Son los bienes «aspirational» de los que ya hablamos aquí. Son bienes algo más caros que los habituales, y si te los puedes permitir, confirman tu alto nivel de vida. Pero los bienes aspirational son una falacia, porque si una gran cantidad de gente los tiene, ya no son aspirational, sino normales. Su precio depende no de los costes sino de los consumidores. El precio debe ser ligeramente superior a lo que la gran mayoría puede pagar, para que puedan mantener un cierto halo de elitismo. A eso se le llama segmentación, ya que el productor está segmentando a los consumidores entre los que pueden pagar más y los que no. Si el poder adquisitivo de la población sube, el precio también subirá, para mantenerse en ese punto de «casi llego».

Así que por una mezcla de nuestra necesidad por tenerlo todo, los intermediarios y los bienes aspiracionales, los precios van subiendo. Te das cuenta de que unos precios suben porque otros suben? Es un proceso de retroalimentación. En palabras simples, una burbuja, como la inmobiliaria, pero más sutil. Y es inflación, pero no la típica de países en vias de desarrollo, donde la moneda se devalúa para compensar. De heco cuanto más exitoso es el país, más grande es la burbuja. Así que nos están engañando? No. Nos estamos engañando.

La constante subida de precios nos mantiene en una carrera persiguiendo el ideal de crecimiento. El PIB del país crece, nuestro sueldo crece, y esos productos elusivos se mantienen siempre justo a un paso nuestro, con la consiguiente satisfacción cuando alcanzamos uno de ellos. No es magnífico? La inflación de costes nos permite en una carrera permanente, vivir en un mundo de ilusión.

Me quedo con una cita más del post de Ignacio:

(Sidney) está en la carrera por ser referente mundial. Ya veremos si lo consiguen o si el caracter más relajado de la gente de Oz prefiere dedicarse a disfrutar de las maravillas de la naturaleza.

Que no te tomen el pelo con el horario europeo

Cada cierto tiempo sobrevuela España el rumor de que se va a adoptar el «horario europeo», lo que aparentemente es bueno para los trabajadores porque en Europa la gente tiene más tiempo libre por la tarde. Pero cuidado, porque lo ellos llaman «horario europeo» podría no ser tal cosa. Vigila que no te den gato por liebre.

Una vez más Lunes. Una vez más esa sensación de que hay menos gente en la calle que un día normal. No es algo evidente, es una sensación que he tenido desde que llegué a Londres. Tras largo tiempo de investigación he descubierto que no son imaginaciones mias, sino que tiene que ver con el «horario europeo«.

El tema del «horario europeo» es recurrente en España, donde la pausa para comer dura dos horas, al contrario que en Europa, que dura una hora o ni siquiera eso. Como ya sabes en Un mundo perplejo defendemos la idea de tomarse la vida con calma. Una parte imprescindible de ello disfrutar de la pausa para comer, porque además es más sano, y en eso ayuda tener dos horas. Pero quien puede discutir con las ventajas de poder salir del trabajo a las 6 de la tarde!

Si trabajas, ya sabes el peligro que esto encierra, y estás estudiando ya te avanzo lo que te va a ocurrir: sabes a qué hora entras a trabajar, pero no sabes a qué hora vas a salir. Así que habrás acelerado tu vida un poquito más, cosa que hasta los londinenses reconocen que es malo, a cambio de algunas tardes más largas.

Pero es que el «horario europeo» es algo más que comer en una hora. También tiene el horario flexible, que significa que si durante unos días has estado saliendo tarde de la oficina para terminar un proyecto, puedes presentarte al día siguiente a las 10 de la mañana y nadie te va a decir nada. O si un día no hay nada que hacer y decides irte a las 4pm es perfectamente aceptable y común.

Y todavía hay más. Aquí, si tienes 2o días laborables de vacaciones, son exactamente eso, días. No hace falta que los hagas todos en Agosto. Puedes tomarlos de uno en uno y cuando quieras, siempre que no afecte a tus proyectos. Y eso la gente lo aprovecha para tomar el Viernes y el Lunes de vacaciones, haciendo su propio «fin de semana largo». De ahí los famosos «City Breaks«. Aquí nadie espera a que llegue el día de fiesta. Si necesitas unas vacaciones, te las tomas. Ese es el verdadero significado del «horario europeo» y la razón por la que los Lunes hay menos gente por la calle.

Así que la próxima vez que tu jefe o quien sea sugiera adoptar el «horario europeo«, respondes que si apasionadamente, añadiendo que te va a encantar tener horario flexible y vacaciones flexibles. Si te dicen que eso no se va a adoptar, le dices que no hay trato. O se hace el «horario europeo» bien, o no se hace.

Lo moderno es cortar usando Facebook

Dicen que la sociedad está en constante cambio, y que si te niegas a aceptarlo te arriesgas a que el progreso te deje de lado. Y el progreso ha llegado también a las relaciones amorosas. Quieres cortar con tu pareja? Se moderno, usa Facebook.

Según los resultados de una encuesta publicada por la prestigiosa agencia de noticias Reuters, un 34% de los encuestados dijeron que habían roto alguna vez por correo electrónico, un 13% dijeron que lo habían hecho usando Facebook, y un 6% usando Twitter. Sólo un 8% ha utilizado el clásico método de la llamada teléfonica, y un 38% lo ha hecho cara a cara. El restante 2% lo ha hecho por SMS. Extrañamente la proporción de gente que ha utilizado el método silencioso es tan insignificante que ni se menciona en los resultados.

Lo que esto significa es que una buena mañana, mientras revisas tu Facebook encuentras una actualización que dice «Ana Pérez ya no está en una relación«, y entonces piensas «pero si esa es mi novia!». O quizás te conectes a Twitter y veas «anaperezxxjaja le he dado calabazas al tonto de mi novio».

Observemos que por si fuera poco que tu novia te haya mandado a freir espárragos, la absoluta totalidad de los amigos comunes se han enterado exactamente al mismo tiempo que tu, o lo que es peor, antes. Ya ves, ser su novio ni siquiera te ha dado el privilegio de saber el chisme antes que los demás. Eso ocurre en un 19% de los casos! Claro, teniendo en cuenta que hoy en día debes publicar todo lo que haces en Facebook, se explica que el método silencioso no salga en la encuesta: si decides que ya no sales con tu pareja debes cambiar tu estado en Facebook o debes «twittear», con lo que tu pareja se entera de que habeis cortado no porque hace un mes que no te ve (método silencioso de los hechos consumados), sino porque es la noticia del día en su red social de Internet.

Lo que me preocupa de la encuesta es que preguntaron a 2000 personas, pero no dice el método que usaron. Asumo que los resultados serán distintos si le preguntan a 2000 adolescentes de Londres o a 2000 jubilados veraneando en la Costa del Sol. Cómo sabemos que la muestra de 2000 encuestados no está sesgada? De hecho el artículo dice que la encuesta fue encargada por una web para buscar pareja, y el director de márketing de la citada página sale en declaraciones diciendo que dice que cortar digitalmente (digital dumping) pronto va a superar a las demás formas.

Que una encuesta encargada por una página web para ligar diga que la gente corta usando internet es como que una encuesta encargada por el gobierno inglés diga que beber té previene los ataques al corazón, el cáncer y la obesidad. Pero si Reuters publica la encuesta debemos tomarla en serio. Debemos? Si asumimos que la encuesta es seria es porque Reuters tiene credibilidad, pero quien nos dice que bajo el paraguas de la credibilidad no nos van colando cosillas?

No será que el autor del artículo está planeando cortar con su pareja por Facebook y se está montando una coartada? Cuando alguno de los amigos comunes le diga «te has pasado», él responderá «cortar usando Facebook pronto será la forma principal de hacerlo. Lo dice una encuesta publicada por Reuters, y no vas a cuestionar a Reuters.»

No cuestionemos nosotros tampoco y abracemos el cambio que la sociedad está llevando a cabo.  Estás harto/harta de tu pareja? Ves a Facebook y cambia tu estado. Se moderno.

Un mundo perplejo en Facebook

Así es. Mostrando una vez la capacidad de adaptación de este blog y su increible capacidad evolutiva y de servicio a la población…

No, mejor empiezo de nuevo.

Resulta que Un mundo perplejo ha abierto una página en Facebook. Y tu preguntarás, que vas a hacer con esa fantástica página en la red social de más crecimiento en todo el mundo?Pues no tengo ni la más remota idea. Por qué te has abierto una página en Facebook si no tienes ni la más remota idea de qué hacer con ella? Pues eso es una buena pregunta.

Es que estaba jugando un poco con Facebook, buscando cosas y se me ocurrió probar. Y que por probar no quede. De momento voy a poner las actualizaciones de Un mundo perplejo y alguna otra cosa que se me ocurra y que vaya a escribir en el blog. Y luego ya veremos qué pasa. Échale un vistazo si quieres para que veas de que va.

Un Mundo perplejo en Facebook

Y si no tienes Facebook y tienes la firme intención de seguir así, pues no te pierdes nada. Puedes seguir Un Mundo Perplejo suscribéndote con RSS y en Twitter.

Bueno, ya me contarás que te parece la idea (se admiten criticas destructivas y mezquinas, pero siempre con buena educación).

Expresiones útiles en inglés: «fair enough»

A menudo la gente cuenta cosas y espera tu reacción. Son comentarios trampa cuyo objetivo es saber de parte de quien estás, o conocer tu opinión sobre algo. Cómo librarse de esa trampa mortal? Fair enough.

Alguien te cuenta que Pepe se ha gastado todos sus ahorros en un coche deportivo. O que Juan ha dejado a su novia porque según su opinión no es suficientemente guapa. O que tu compañero de trabajo Pedro se niega a trabajar en un proyecto contigo porque no le caes bien. Tras una apariencia de información se esconde una pregunta clara: tu que opinas? Si haces un comentario al respecto vas a tomar posiciones, y quien sabe a dónde va a ir a parar ese comentario. Podría ir a parar al interesado, podría ir a parar al jefe, al vecino, a un amigo, a un futuro empleador. Las posibilidades de que algo vaya mal son innumerables. Por educación quieres comentar, pero por prudencia quieres que la conversación termine sin que tengas que deicir nada. Para eso puedes usar «fair enough«.

Fair significa «justo», como por ejemplo «trato justo». Enough significa «suficiente». Así que la traducción literal es «suficientemente justo». Quizás estés pensando que no tiene ningún sentido, y estarás en lo cierto. Pensarás que debe ser algo así como una frase hecha, cuyo significado no es literal, y estarás equivocado.

De hecho no significa absolutamente nada. Y esa es la grandeza de la expresión. Si alguien te dice que Juan ha dejado a su novia porque es fea, tu simplemente dices «fair enough«. No estás aprobando ni criticando. Simplemente estás afirmando que entiendes la posición de Juan y la respetas. Ni la compartes ni la dejas de compartir. Y ahí se acaba la conversación.

Quizás tu interlocutor no está satisfecho con eso y te fuerza a tomar posiciones con un «What do you think» a lo que tu respondes «I think it is fair enough«. Preguntarte de nuevo qué opinas ya sería de mala educación, con lo que el mal momento termina. Has salido del entuerto sin mojarte. Objetivo conseguido.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Niños gordos: es culpa de los abuelos

Lo dice ni más ni menos que la BBC, basado en un estudio llevado a cabo en Gran Bretaña. Ya era hora que se apuntara con el dedo a los verdaderos culpables de esta catástrofe grasienta.

Ya hace tiempo que en Gran Bretaña andan preocupados porque los niños están gordos. Casi una cuarta parte de los niños británicos tienen sobrepeso. Las autoridades y los grupos de presión ya lo catalogan como una «epidemia». Dicen que en unos años vamos a tener un país de obesos, y eso va a tener consecuencias en la productividad, en los costes para la salud pública y para el país en general.

El gobierno, preocupado por el tema, creó hace un tiempo la campaña «Five a Day«, con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de comer sano y promoviendo que la gente tome cinco piezas de fruta o verdura fresca al día. El chef televisivo Jamie Oliver hace tiempo que encabeza su propia cruzada contra la comida basura y últimamente se está centrando en mostrar cómo alimentar y cómo dar educación alimenticia a los niños, haciendo charlas, visitas a escuelas etc.

Conclusión: la forma de comer británica perjudica la salud, y la llegada del «fast food», que encaja perfectamente en la cultura británica y los niños adoran es todavía peor.

Y encima dicen que la falta de ejercicio colabora en la invasión de la grasa. O sea que los británicos son unos holgazanes y no saben comer? Hasta ahí podríamos llegar.

Por eso el artículo de la BBC, basado en un estudio científico publicado en la prestigiosa «Revista internacional de obesidad» es precisamente lo que neceistamos: una respuesta simple y clara. La culpa de la obesidad infantil la tienen los abuelos!

El artículo revela que los niños entre nueve meses y tres años que pasan parte del día al cuidado de los abuelos tienen un 15% más de probabilidades de tener sobrepeso que los que van a la guardería. Y los que pasan el día entero al cuidado de los abuelos tienen un abrumador 34% más de probabilidades.

Los números cantan. Tras su imagen cariñosa los abuelos son un peligro para la sociedad británica. Ellos y sólo ellos están conviertiendo este país en una nación de gordos y hay que detenerlos! Habrá que darles educación de cómo tratar a los niños. Pero de mientras, hay que evitar todo contacto abuelo-nieto hasta que las medidas adecuadas sean implementadas. Por el bien de la Nación.

Madres y padres, ya pueden ustedes dormir tranquilos: si su hijo es gordo, culpe a la suegra.

Por qué cobran tanto los deportistas?

Hay quien se queja de que los deportistas ganan demasiado dinero. Pero hay razones fundamentales que justifican los sueldos, que en muchos casos millonarios.

Por un lado tenemos las razones económicas. El deporte, al igual que todo, es un negocio, y si un empleador le paga a su empleado una cantidad de dinero es porque le sale a cuenta, es decir, que el empleado produce ese dinero y más (claro, siempre se puede argumentar que hay equipos con pérdidas, pero esos son la excepción).

Además de eso, los jugadores de mayor nivel, como es el caso del golfista Tiger Woods, obtienen inmensas cantidades de dinero gracias a contratos de publicidad. Una vez más, los que pagan deben responder ante sus accionistas, con lo que si invierten ese dinero en deporte, es porque les produce un beneficio superior al coste.

Otro tipo de razones en las que estoy más interesado son las compensatorias, y no me refiero a lo que vale su trabajo.

Todo el mundo recomienda que los niños practiquen deportes. Muchos destacan, pero la mayoría no pasan de ser promesas. Llegar y mantenerse al nivel que les permiten ganar esas inaceptables sumas de dinero requieren grandes dosis de esfuerzo y dedicación, renunciar a muchas cosas que los demás consideramos imprescindibles. Un día llegan a ser estrellas. El público los admira y se identifica con ellos. Las marcas quieren asociarse con ese éxito, y les pagan grandes contratos publicitarios. La grandeza de esos deportistas va más allá del deporte. Asociamos con ellos las virtudes que nosotros no somos capaces de cumplir.  Su aura sobrehumana crece, y con ella sus contratos publicitarios.

Un día descubrimos un desliz, una muestra de que a pesar de su grandeza deportiva, ellos son también humanos, con sus debilidades y sus miserias, y nos horrorizamos ante el pensamiento de que no son perfectos. Como con Tiger Woods, quien al parecer tenía un elenco de amantes, o como John Terry, capitán del Chelsea FC y de la selección inglesa de fútbol, quien se puso demasiado cariñoso con la ex-novia de un compañero de equipo.

De repente, sus talentos deportivos son secundarios, comparados con el horror de la traición. La traición de la admiración que procesamos por ellos. Ya dicen que la linea que separa el Amor del Odio es muy fina. Y también dicen aquello de «más dura será la caida». Los periódicos cuentan regalan todo lujo de detalles que nosotros devoramos con morbosa felicidad. Los aficionados les giran la espalda, los equipos no quieren vincular su marca con ellos. Las marcas que les pagaban los contratos publicitarios no quieren manchar su imagen con la mala reputación de ese indeseable. El deportista pierde todos sus contratos, su vida profesional, para la que había hecho tantos esfuerzos se ve truncada antes de tiempo, y allá donde vaya, para siempre, le acompañará el estigma de su vergüenza, y nosotros, los que los elevamos al Olimpo de los Dioses, disfrutaremos de su ocaso.

No crees que hay que pagarles por tanta diversión como nos ofrecen?

Que es un leasehold? Que complicados son los ingleses

Si hay alguien que sepa de propiedad privada son los ingleses. Es casi una razón de ser. Lo vemos constantemente, por ejemplo al comprar una vivienda. Porque ellos si tienen claro a quien pertenece cada cosa. Sabes lo que es un «leasehold«? Pues más te vale saberlo si pretendes entrar en el mercado inmobiliario.

Al contabilizar un inmueble, las normas dicen que hay que diferenciar entre la construcción (lasa paredes y lo que ellas contienen) y el suelo (el solar sobre el que se levanta la construcción). Pero cuando tu compras una casa lo compras todo de golpe. Cómo vas a saber que parte del precio es construcción y que parte es suelo? Y qué decir de los apartamentos? En el contrato se establece que a cada propietario le corresponde un coeficiente de la superficie total del suelo, que puede ser por ejemplo 2%. Qué ganas poseyendo un 2%? Si la casa se cae una promotora compra los terrenos, te vas a llevar un 2% del precio?

Todo esto tiene mucho más sentido al entrar en el mercado inmobiliario inglés. Y la explicación viene de muy lejos.

En la Edad Media, existía la figura del «landlord«, o señor de las tierras. Él permitía que los campesinos se instalaran en sus tierras firmando un contrato de alquiler (lease). Lo que construyeran o cultivaran sería de ellos, y estaría sujeto a un «leasehold». La propiedad de la tierra (freehold) seguiría siendo del «landlord», quien recibiría el pago del alquiler (ground rent).

Ese sistema funciona todavía hoy. Al comprar una casa o apartamento, lo más probable es que sólo compres la construcción, y con él venga un contrato de alquiler (lease) con el landlord, quien posee el suelo (freehold). El alquiler (ground rent) es normalmente bastante bajo, quizás 100 libras al año, y acostumbra a darse por más de 100 años. Si el contrato se acaba, tu derecho a vivir sobre ese suelo se termina, y el Landlord puede expulsarte de sus tierras sin indemnización.

Evidentemente tu no quieres ser expulsado de tu casa, por la que has pagado. Si el contrato está llegando a su fin puedes extenderlo por 90 años, para lo cual vas a tener que pagar un dinero al «freeholder» que en un apartamento valorado en 200.000 libras puede ser por ejemplo 30.000 libras. El valor depende de lo que el propietario del apartamento y el landlord acuerden. Si no hay acuerdo se puede llevar a un tribunal especial, quien decidirá cual es el precio justo.

Si el periodo restante del contrato (lease) es menor de 80 años, además de acordar lo que cuesta extender el contrato hay que sumarle el «marriage value», o valor matrimonial. Se trata de la diferencia entre el valor de la propiedad antes y después de extender el «lease«, y su cálculo también es complejo de acordar.

No se si has conseguido entender todo esto en una primera lectura, pero como ya te imaginarás, lo mejor es evitarlo, con lo cual lo mejor es comprar una casa que tenga un «leasehold» largo, y claro, el precio de una porpiedad con «leasehold» largo es siempre mayor. También puedes comprar el «freehold«, es decir el suelo, para lo cual debes cumplir una serie de requisitos y pagar una cantidad importante que entre otras cosas debe incorporar el lucro cesante del «landlord». Mejor ni me meto a tratar de explicarlo.

En resumen, el señor feudal es el propietario de las tierras y te permite vivir en ellas si pagas. Si no pagas el alquiler, te echa. Si el contrato se acaba, te echa. Si quieres ampliar el contrato debes pagar de nuevo. Si quieres liberarte del contrato, debes pagar o largarte. Es todo muy simple. Está muy claro que con la propiedad no se juega.

Este artículo ha sido investigado y escrito a petición de Violet. Tu también puedes solicitar temas escribiendo a sirventes (arroba) unmundoperplejo.com.

Y puesto que el tema da mucho de si, he decidido seguir investigando. Señoras y señores, ha empezado la «Operación Madriguera».

Expresiones útiles en inglés: «The new normal»

La semana pasada se celebró en Davos una más de esas reuniones en que ricos y poderosos discuten los problemas del mundo. En la City de Londres el tema económico vuelve a estar en todas las conversaciones, porlo que si quieres estar al nivel, debes ser capaz de poder hablar con soltura. Ojo, no te estoy sugiriendo que sepas de economía (la mayoría ni sabemos cómo funciona), sino que puedas hablar de ella, que es muy diferente. En esta situación hay una expresión que te va a ahorrar trabajo: «The New Normal«.

Aunque no es una expresión nueva, hace algunos meses alguien tuvo la brillante idea de utilizarla de nuevo, empezando lo que parece ser una carrera por ver quien es el siguiente en colocarla en un titular. Una búsqueda rápida en Google arroja una larga lista de artículos, y la mayoría de ellos son de 2009.

Su significado actual se refiere a la crisis. La crisis ha obligado a empresas y consumidores adoptar una serie de comportamientos excepcionales, como buscar cosas más baratas, ahorrar, eliminar costes innecesarios. Su objetivo es sobrevivir a la crisis para poder volver a los comportamientos «normales«. Pero parece que tras 18  meses de crisis, la recuperación será larga y dolorosa. Así que los comportamientos «temporales» adquiridos durante la crisis van a perdurar. De hecho no va a ser algo «excepcional», sino algo «normal«. De ahí la expresión «The new normal«, «la nueva normalidad«.

Con la necesidad que tiene esta sociedad nuestra por hablar de una forma «eficiente» y de crear nueva jerga que pueda diferenciar claramente a los que saben y a los que no, la expresión se ha propagando rápidamente a periódicos, revistas, compañías de consulting y la sociedad en general. Supongo que te das cuenta de la necesidad que tienes de usarla.

Puedes utilizarla al principio de una frase, por ejemplo «The new normal is to increase savings«. Otra forma es al final de la frase, del tipo «Low spending consumers is the new normal«. También puedes utilizarla como una frase en si misma, que en una conversación normalmente produce un gran impacto: «Companies are very cautious in the way they spend their money. That is the new normal.»

Los efectos de su uso pueden ser variados. Por un lado puede ser que tu contertulio muestre cara de no entender. En ese caso le puedes pasar a explicar el sentido de la frase en un tono claramente paternalista. Si tu contertulio asiente significa que él o ella también conoce la expresión, con lo cual el uso está señalizando que los dos perteneceis al mismo grupo de intelectuales, algo muy útil sobretodo al hacer networking. Quizás tu contertulio asiente sin saber exactamente de lo que hablas. En ese caso tu conocimiento también se ve reconocido ya que probablemente ha escuchado la expresión sin saber exactamente que es, con lo que tu objetivo también se consigue.

Sea cual sea el caso, es una expresión que no puede faltar en tu arsenal de superviviencia.

Para saber otras expresiones útiles en inglés, sigue el link

La Economía Mundial está en poder de las máquinas

No lo dudes ni por un momento: el fin está cerca. Lo has visto tantas veces en películas de ciencia ficción que el mero pensamiento de máquinas que controlan el mundo de los humanos te provoca risa. O es risa nerviosa porque sabes que esas historias tienen mucho de ciencia y poco de ficción? Cada día estamos más cerca. A los hechos me remito.

El Financial Times dice que los mercados financieros están amenazados por las nuevas comunicaciones. Gracias a ellas es ahora posible hacer transacciones en cualquiera de los mercados financieros mundiales como Londres,  Nueva York, Tokio, Singapur, sin tener que estar físicamente allí. De hecho el llamado «parket» que es donde se realizaban las transacciones a voz en grito se ha convertido en un «parket virtual». Puesto que las transacciones son electrónicas y se deben hacer usando un ordenador, algunas de las firmas financieras han creado programas que hacen estas transacciones automáticamente. Traduzco literalmente:

Las operaciones de compra-venta de acciones y derivados se llevan a cabo cada vez más por medio de algoritmos matemáticos usados por computadoras. Estos permiten que las operaciones se lleven a cabo automáticamente en respuesta a datos del mercado o noticias, decidiendo cuando y en que cantidad similar a la manera que el piloto automático pilota un avión.

El artículo dice que un error de estos programas puede inundar el mercado de solicitudes de compra o venta bloqueándolo por unas horas e impidiendo que nadie más pueda comprar o vender, con el consiguiente perjuicio económico. Pero se queda a medio camino en su denuncia por temor a crear la alarma en la población. Pero es que en este caso la alarma está más que justificada.

El problema no es un error puntual, sino que la máquina crea esas operaciones automáticamente. La máquina es quien compra y vende. Todavía más, esa máquina está programada en base a los mismos métodos que usan los humanos. Ya hemos comentado alguna vez que los precios en los mercados financieros no son un reflejo del valor de los activos que representan. Eso es porque los encargados de comprar y vender operan no solo independientemente, sino a pesar de las reglas económicas más básicas, que ellos desconocen. La estupidez de los métodos usados por «traders» y «brokers» nos ha llevado a la crisis que todavía sufrimos. Las máquinas usan los mismos métodos estúpidos que los humanos, sólo que son mucho más eficiente en su estupidez.

Hemos visto cómo el colapso de los mercados financieros ha creado un efecto dominó que se ha llevado la Economía mundial por delante porque, digámoslo una vez más, los mercados financieros no reflejan el valor de los bienes que comercian. Según el artículo se estima que hasta un 60% de las operaciones en mercados financieros podrían estar siendo llevadas a cabo por máquinas. Cuándo tardarán en llegar al 99%? La estabilidad de la Economía Mundial está en manos de máquinas. Esto no es ciencia ficción, es el futuro cercano. Ahora piensa que los investigadores están tratando de crear máquinas que puedan pensar, es decir, tomar decisiones para las que no han estado específicamente programadas. Estas asustado/a? Más vale que si.