Mis fotos de la nevada en Londres Enero 2010

Pues si, esto de la nieve en Londres se está haciendo tan habitual en Londres que ya no basta con titular «fotos de nieve». Hay que decir de qué año son y de que mes! Me perdí la nieve del 23 de Diciembre y también la del 6 de Enero (que me dejó sin vuelo y con vacaciones prorrogadas), pero en cuanto me he levantado y he visto la nieve he pensado que esta vez si no que se escapaba. Puesto que el año pasado me fuí en dirección a la City, la ciudad de los negocios, esta vez he preferido irme hacia Westminster, la ciudad desde donde se ha dirigido Inglaterra desde hace siglos.

Llegando desde Waterloo, lo primero es cruzar el puente de Westminster, con la imagen más reconocible de Londres en todo el mundo.

A light in the cold

Big Ben I

A los pies del Big Ben se puede observar el monumento que rivaliza con él, y uno de los que se lleva más fotos, el London Eye, escondido entre las nives y la nieve.

Cold eye

A pesar de los elementos (y los semáforos), la reina Boudica sigue calvalgando

Boudica against the elements

Wstminster tube

La rivera norte del Támesis está llena de elementos reconocibles, sorprendentes bajo la nieve.

Twins

Big Ben III

Looking cold

El rojo inconfundible destaca incluso en el día más frío.

This is London

Como ya sabes, lo de correr en Londres es más que perder peso o estar en forma. Ni la nieve puede romper el duro esfuerzo.

No matter what

La abadía de Westminster ha visto nevadas mucho peores.

Westminster

He dicho ya que hacía mucho frío?

Feeling cold?

Bueno no todos tenían frío

No matter what II

Lejos de los coches y la gente que trataba de ir a trabajar, St. Jameses’ park era un remanso de calma.

St Jamses' park

St. Jameses' park II

Su pequeño lago se había helado. O mejor dicho, tenía una fina capa de hielo. Es comprensible que los ingleses utilicen la expresión «walk on thin ice» (andar sobre hielo delgado) para refererise a situaciones donde alguine se la está jugando.

Thin Ice III

Thin Ice II

El Palacio de Buckingham estaba entre brumas

A long sight

Buckingham palace

Buckingham palace II

Algo de color para alegrar la mañana

Colour on the snow

Pink umbrella

Si en Otoño ya es dificil de justificar el nombre del parque «Green Park», hoy era todavía más dificil.

Green park?

Snow White

With care

Espero que hayas disfrutado del paseo.

Quedan algunas fotos más, no muchas, en el set de Flickr.

Y si quieres recordar las fotos del aó pasado en la City, sigue el enlace «Nevada en Londres 2009«

Vacaciones prorrogadas

De niños dedicábamos el último pensamiento del día justo antes de cerrar los ojos a desear que algo ocurriera durante la noche y al día siguiente no tuvieramos que ir a la escuela. Con aquella ingenuidad infantil, las razones favoritas eran grandes desastres naturales, como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, grandes nevadas… Qué nos está pasando que las mayores nevadas de los últimos tiempos están ocurriendo ahora y lo que a la gente le preocupa es ir a trabajar?

Europa está viviendo uno de los peores inviernos que se recuerdan, y no ha hecho más que empezar. Es una cuestión general, y la nieve está llegando incluso al Mediterráneo. Hoy era el primer día de escuela en España después de las vacaciones navideñas y estoy convencido que muy pocos niños se han quejado al saber que muchísimas escuelas estaban cerradas (si acaso se habrán quejado de que la suya esté abierta).

La situación no parece ser la misma entre los adultos. Estamos viendo estos días cómo todas las aerolíneas sin excepción están cancelando vuelos por causa del mal tiempo. Y qué es lo que los noticieros nos muestran? Gente indignada porque no pueden volver a trabajar después de haber venido a España a pasar sus vacaciones. Dicen que es increible que hayan cancelado sus vuelos por causa del mal tiempo, a pesar de que paises como el Reino Unido están completamente cubiertos por más de un metro de nieve (una foto aérea vale más que mil palabras).

Foto tomada el 7/1/2010, fuente: NASA/GSFC, MODIS Rapid Response.

No es culpa de nadie. Por el momento, la incompetencia de las aerolíneas no provoca nevadas ni cierres de aeropuertos. Simplemente la nevada ha llegado y nos hemos quedado sin poder ir a trabajar.

Yo tenía vuelo ayer al mediodía hacia Londres. Antes de salir de casa comprobé el estado del vuelo y vi que estaba cancelado. Así que dejé mis cosas, cambié el vuelo gratuitamente desde la comodidad de mi habitación utilizando la página web de la aerolínea y me dispuse a disfrutar de mis vacaciones inesperadas y ahorrarme dos días de temperaturas bajo cero. Por la noche, pude ver por TV como entrevistaban a pasajeros que curiosamente iban a ir en el mismo avión que yo, pasajeros del país, y que estaban indignados por no poder volver, hasta el punto que estaban dispuestos a irse en lo que fuera, a la hora que fuera, directos a un caos de nieve, hielo, trenes cancelados, carreteras cortadas…

Las aerolíneas prorrogan las vacaciones y la gente se indigna? Qué nos está pasando? Si es que ya lo dicen, que hacerse mayor es perder el niño que llevamos dentro…

Un millón de copias vendidas

Regalar un libro puede ser una trampa mortal. Hay cientos de ellos, y todos tienen un montón de páginas, y explicaciones confusas en el dorso. Cual comprar? Es una pesadilla! Por eso, los avispados editores y publicistas han ideado una estrategia para ayudarnos en tan magna tarea.

Con el principio del año llegan los Reyes Magos (en España, no vayamos a generalizar), y ya empezamos regalando. Luego van a venir cumpleaños, santos, regalos de «mejórate pronto», gente que se va a vivir a otra parte, gente que se va de la oficina… en resumen, regalos! Un libro es siempre una buena solución, porque en las librerías hay muchos, porque te da cierto aire intelectual al regalarlo, y porque implícitamente estás afirmando que la persona que lo recibe también tiene algo de intelectual. Pero qué libro regalar? La oferta es abrumadora.

Puedes recurrir al viejo truco de regalar uno que tu ya has leído, lo que te ahorra un buen trabajo. Pero cada vez leemos menos libros. Facebook es mucho más interesante. Así que nuestras opciones son limitadas. Y eso es un problema. Como me decía un amigo hace poco mientras íbamos a la deriva en una librería  «regalar un libro es complicado, sobretodo si no lo has leído». Cómo solucionar ese problema existencial?

En algunos libros hay etiquetas que dicen «superventas de la temporada», «100.000 copias vendidas» o todavía mejor «1 millón de copias vendidas». El snob intelectual afirmará con un punto de desprecio que esas pegatinas son una estrategia de las editoriales para meternos con embudo su último producto. O que es un intento de los poderosos para eliminar lo poco que queda de intelectual en la literatura actual para substituirlo por un mero ejercicio de homogeneización y estupidización colectiva con la falacia de la popularización de la cultura. Pero nada más lejos de la realidad.

Esas pegatinas son como un maná para el pobre comprador sin rumbo. Al llegar a uno de ellos el náufrago buscador siente tocar tierra firme. Si ha vendido un millón de copias, no puede ser malo. Es la ayuda que hace falta entre tanta oferta. Y no sólo eso. La persona a la que se lo regalamos también verá la pegatina, y lejos de pensar que hemos escogido el primer libro del montón, pensará que el vecino del 5º puede tener gustos raros, pero 1 millón de personas no pueden estar equivocadas. Cuando deje de leer Facebook por un instante y se dedique a nuestro libro, lo hará con la convicción que le va a gustar, ya que si no le gusta quien se equivoca es él/ella y no el millón de personas.

Hay quen dice que 1 millón de moscas comen mierda cada día, y eso no demuestra que la mierda sea buena. Eso es demagogía. Para las moscas sin duda es buena. Y si un  millón de personas han comprado un libro, es que es un buen libro. Así que amigo regalador, si ves la pegatina, compra el libro. Éxito asgurado.

Google sabe cuando llega el fin del mundo

Así es. Google sabe que el fin está cerca. Quien sinó ellos van a saberlo?

Gracias a sus arañas roboticas que rastrean incansablemente la telaraña mundial de computadoras, inmersas en cantidades inconmensurables de información, Google ha tenido una revelación. Sus maquinas de inteligencia artificial han conseguido ver más allá de la inconexa maraña de información y descubrir un mensaje oculto, un pequeño punto de información de significado enorme.

La Inteligencia Artificial de Google, ese montruo de conocimiento que crece cada día con la información que cada uno de nosotros le proporciona ha querido hacernos saber que el mundo se acaba. En su inmensa sabiduría ha podido incluso saber la fecha exacta, y la ha mostrado para todo aquel que sepa interpretarla tras el botón de «voy a tener suerte» en la página principal de Google. Si lo presionas verás una cuenta atrás, continua, inexorable.

El fin!

El fin!

Es la cuenta atrás para el fin del mundo! … o quizás para el fin del año cristiano…

Inspirado por violet

Starbucks para snobs

Quizás hayas leido algo sobre el proyecto innovador de Starbucks, la omnipresente cadena de cafeterías. Resulta que van a abrir cafeterías que no lleven la marca Starbucks, que no tengan nada que indique lo que son en realidad. Es que han perdido la cabeza? Por qué querrían esconder una marca tan reconocible, y en la que han gastado tanto dinero? La respuesta es muy sencilla.

Hace algún tiempo comentábamos que las cafeterías Starbucks están proliferando por todas partes. Hay quienes toman Starbucks como el ejemplo perfecto de una marca que invade cada rincón. Se empieza a hablar de un nuevo término psicológico, el «brand avoidance«, o evitar la marca. Este concepto describe el hecho de no consumir una cierta marca o en este caso, no ir a una cierta cafetería precisamente porque es de una cierta marca. Es decir que la marca produce exactamente el efecto opuesto a lo que intentaba.

Es un comportamiento contraproducente, porque como ya sabemos, las marcas ejercen una importantísima labor social. Ellas son las encargadas de homogeneizar nuestra sociedad, de simplificar las opciones, de uniformizar nuestro paisaje haciendo que vayamos a donde vayamos podamos encontrar exactamente los mismos nombres ya conocidos. De este modo las marcas nos evitan el exasperante ejercicio de pensar, arriesgarnos y descubrir. Además, nos dan status, hablan de nosotros, de la imagen que queremos que los otros tengan de nosotros.

Sin embargo, al igual que hay un momento en que el agua ya no puede absorber más sal y se satura, nosotros también podemos llegar a saturarnos. Hay quienes tienen el límite de saturación tan alto que nunca lo van a alcanzar, pero otras personas lo tienen mucho más accesible. Es entonces cuando se produce el «brand avoidance».

En la mayoría de casos, se trata simplemente de una postura, una cierta rebeldía social. Es lo que denominamos «snobs»: alguien que obtiene placer al utilizar algo que casi nada utiliza. Cuando su uso se extiende, ellos pasan a otra cosa. En los inicios de Starbucks sus clientes eran los «snobs», encantados de pagar un precio más alto por su café a cambio de hacerlo en un lugar diferente, pero al generalizarse, los «snobs» rechazan la marca.

Si bien es simplemente una postura, no debemos permitir que se convierta en algo real, un rechazo a la marca como institución, un rechazo al sistema. Es también una obligación de las marcas evitar que nadie se desmarque del sistema. Por eso crean marcas dirigidas a pequeños grupos, que son lo mismo que las generalistas pero con un envoltorio distinto. De este modo, los «snobs» pueden saciar su necesidad de ser distintos sin que tengan que recurrir a marcas o establecimientos realmente independientes.

Esta es la función de las nuevas cafeterías de incógnito Starbucks. Gracias a su imagen fuera de la linea de la marca pueden ofrecer algo distinto. Como cada uno de estos establecimientos serán distintos entre sí, y harán referencias a la cultura y forma de ser locales, los «snobs» cumplirán su necesidad de ser distintos y podrán disfrutar de su «latte» Starbucks sin remordimientos.

Palabras útiles en inglés para la crisis

Un artículo* en el periódico City AM revelaba hace unos días algunas de las expresiones que han nacido en la City con la crisis. Si quieres saber qué tienen que ver los culos con la crisis o cómo referirte a un desayuno barato como un profesional, sigue leyendo.

El artículo en cuestión describe varias expresiones. A continuación te describo algunas de las más útiles.

Una de las principales tareas que hacen los financieros es mirar gráficos de esos con líneas fluctuantes. Con la crisis las líneas no son fluctuantes sino descendentes. Si la tendencia pasa de descendente a ascendente, decimos que ha tocado fondo. En inglés de negocios se dice “has bottomed”, y teniendo en cuenta que “bottom” significa “fondo”, la expresión es bastante similar. Lo que pasa es que “bottom” también se utiliza para referirse a esa parte del cuerpo donde la espalda pierde su casto nombre. Probablemente por eso cuando uno de esos gráficos cae, reduce la velocidad, toca fondo suavemente y vuelve a subir se le llama “J.Lo”, refiriéndose a Jennifer López. Dejaré que seas tu quien llegue a la conclusión.

En momentos de crisis y precios que caen, lo que todo el mundo quiere es adivinar que acciones están apunto de tocar fondo y repuntar, ya que comprar antes que nadie significa sacar el máximo beneficio. Eso es “catching a falling knife”, o «agarrar un cuchillo cayendo», ya que en ambos casos hay algo que cae, y las probabilidades de acabar herido son altas.

La crisis también hace que estemos en momentos extremos, en los que se tiene que hacer lo impensable para sobrevivir. Cómo referirse a lo impensable como un profesional de las finanzas? “Shoot the puppy” que significa “matar al cachorrito”.

Qué es un “seagull manager” o “jefe gaviota”? El que llega volando, hace mucho ruido, se caga en todas partes, y se marcha.

Por supuesto, el lenguaje de crisis también ha llegado a la comida. Comer en la mesa de la oficina en vez de ir a un restaurante se llama comer “al desko”, jugando con el hecho que la mesa de oficina se llama “desk” y que comer en una terraza en vez de en el interior se llama comer “al fresco” (no hace falta que explique por qué). Cómo decir que vas a comer un desayuno de pobre porque la crisis te ha dejado sin blanca? En inglés, igual que en español, “desayuno” consta de dos partes, una es “ayuno” refiriéndose a un periodo de tiempo en el que no comes, y otra el prefijo “des” que significa que rompes el ayuno. En inglés “fast” es ayuno, con lo que “breakfast” es romper el ayuno. El pasado de “break” es “broke” y se usa para decir que estás sin blanca: “I am broke”. Así que ya te puedes imaginar que cuando alguien quiere decir que está teniendo un desayuno barato porque no tiene dinero, dice que tiene un “brokefast”.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

*Nota: El artículo ya no está online

Sarkozy: de héroe a villano de la City

La prensa inglesa estaba extrañamente excitada con las elecciones francesas de la Primavera de 2007 porque el candidato en mejor posición para ganar, Nicolas Sarkozy, era un francés no-francés. Sarkozy era como una declaración de victoria para el sistema anglosajón. El Tiempo ha acabado demostrando que Sarkozy es francés, a secas. Y los ingleses odian a los franceses!

Nicolás Sarkozy, Sarko para los amigos y la prensa inglesa, era la gran esperanza británica y todo el mundo iba dando saltos de alegría ante la más que probable posibilidad de que ganara. Lo que tenía excitados a los británicos era su programa electoral, que se basaba en tres puntales principales (o eso decían).

  • Una política de inmigración más restrictiva. Si los franceses, adalides de la libertad y la fraternidad endurecieran la política de inmigración, los británicos podrían hacerlo con el argumento de “los franceses también lo hacen”.
  • Reducción del tamaño del Estado: en el modelo europeo el Estado lo abarca todo, empleando miles de funcionarios y cobrando altos impuestos para financiar el “Estado del Bienestar”. Sarkozy proponía reducirlo, siguiendo un modelo más anglosajón.
  • Mejorar la economía de mercado, generando competencia, reduciendo la protección a las empresas nacionales y limitando el poder de los sindicatos. Esto es como música clelestial para los ingleses.

La prensa decía que Sarko se había dado cuenta que el modelo francés limitaba el crecimiento potencial del país. Una victoria en toda regla. Además, con este programa Francia pasaría de ser el más acérrimo enemigo de UK en Bruselas a pasar a ser un aliado a la hora de detener el avance integrador de la UE.

Sarko ganó, pero entonces llegó la crisis y se acabaron los inventos. Se olvidó de las políticas anglosajonas y empezó a proteger la economía “a la francesa”, es decir, a base de dinero público. Por si sus intenciones no eran suficientemente claras, dio un discurso que ya es leyenda, en el que incluyó perlas como esta:

L’autorégulation pour régler tous les problèmes, c’est fini.
Le laissez-faire, c’est fini.
Le marché tout puissant qui a toujours raison, c’est fini.

Que viene a traducirse como

La autoregulación para solucionar todos los problemas se acabó.
El dejar hacer se acabó.
El mercado todo poderso que siempre tiene razón se acabó.

Lo interesante es que el “Laissez Faire” es precisamente un término creado por una escuela de pensamiento económico francesa y significa que el gobierno no debe intervenir en el Mercado (Laissez faire, laissez passer).
No contento con esto, la semana pasada Sarko celebraba que el nuevo ministro europeo para el mercado interior de la UE es uno de sus ex’ministros diciendo

Quiero que el mundo vea la victoria del modelo europeo, que no tiene nada que ver con los excesos del capitalismo financiero

Los ingleses se lo han tomado como algo personal y ya estamos de nuevo con el rifi rafe entre UK y Francia.

Y hay que decir que es un descanso. Hubo un momento en que parecía que ingleses y franceses iban a ser amigos para siempre. Qué pasaría con esa relación amor-odio que es casi una razón de ser para los ingleses. Habrían tirado la columna de Nelson al suelo? Renombrado Trafalgar Square? Y qué decir de los cientos de sitios llamados “Waterloo”. Afortunadamente Sarko ha puesto las cosas de nuevo en su sitio. Los ingleses odian a los franceses (pero en secreto les encanta su acento, su vino, la Provenza, Paris y casi todo lo que es francés). Final feliz.

Durante las semanas de navidad aprovecharemos para hablar de ese encantador odio fraternal entre los dos países.

Facebook y Coca-Cola se lanzan al existencialismo

El resultado más probable de mezclar Facebook y Coca Cola es un teclado pegajoso. Pero he aquí que la nueva aplicación para Facebook creada por Coca Cola puede lanzarte a un precipicio existencialista que te lleve a poner en duda tu propia identidad, tu propia existencia.

José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998 publicó un libro en 2003 llamado «El hombre duplicado». Su portagonista, Tertuliano Máximo Alfonso, descubre un día que hay un tipo exactamente igual que él. Los dos tienen el mismo aspecto, las mismas marcas de nacimiento. Al ver una fotografía de uno de ellos, nadie, ni siquiera ellos mismos sabrían distinguir si se trata de uno o de otro.

El libro cuestiona lo que nos hace diferentes, nuestra identidad. Somos nuestra apariencia, o lo que nos hace diferentes es lo que vivimos, a quien conocemos, nuestras decisiones, nuestra alma. Existe el alma? No te voy a contar cómo acaba el libro porque vale la pena que hagas un viaje a la biblioteca y lo descubras, pero te puedo decir que Tertuliano no supera muy bien la prueba de la identidad. Digamos que el libro no tiene un final feliz, aunque tampoco uno predecible.

Hoy he pensado en «El hombre duplicado» al leer la noticia de la nueva aplicación creada por Coca Cola para Facebook: si subes tu foto retrato la aplicación hace una busqueda y devuelve la foto de una persona que se parece a ti, gracias a la tecnología de reconocimiento facial utilizada por la policía y el ejército. Todos hemos pensado alguna vez que en alguna parte del mundo hay alguien que es igual que nosotros, un doble perfecto. Teniendo en cuenta que Facebook tiene 350 millones de usuarios y sigue creciendo, si ese doble existe, la aplicación lo va a encontrar. Y claro, una cosa es creer que existe un doble perfecto, y otra muy distinta es tener la prueba…

El creador de la aplicación dice que para evitar que el sistema devuelva tu propia imagen han eliminado la coincidencia perfecta. Eso es la versión oficial. La realidad es que se han asegurado que la aplicación no te muestre la fotografía de tu doble perfecto, que no te muestre la prueba de que él o ella existe. Al fin y al cabo la aplicación es simplemente publicidad. Quiere que la gente lo pruebe, se ria por encontrar a alguien similar, pero sin duda diferente, y se quede con el nombre de Coca Cola. A nadie le interesa provocar una crisis existencial a millones de usuarios al descubrir que son una mera copia, que además de ser víctimas de la uniformización de las modas, el márketing y el comportamiento rebaño, encima, ni siquiera son originales en su aspecto.

A las barricadas!

El jefe del Fondo Monetario Internacional dice que si los bancos siguen comportándose como hasta ahora, el pueblo podría levantarse contra los poderes establecidos. Compañeros, a las barricadas!

Dominique Strauss-Kahn lleva ya días llamando la atención a los bancos en nombre del FMI diciendo que están volviendo a las andadas, que no han aprendido nada de la crisis. El lunes estuvo en Londres, dando un discurso en la CBI, la patronal británica, y aprovechó la oportunidad para decirles a los banqueros, en su casa, que la población no aceptaría otro rescate de los bancos con dinero proveniente de los impuestos.

Se ha pasado el jefe del IMF al otro bando? Echa de menos el Mayo del 68 en las calles de París? De ninguna manera. Es tan capitalista como el que mas. Lo que pasa es que este hombre tiene sentido común, y como todo el mundo sabe, ese es el menos común de los sentidos, sobretodo entre los banqueros.

El amigo Dominique se teme que otra crisis acabaría con el sistema, y que los banqueros, los que no vieron venir la burbuja, son capaces de meter al mundo en otra crisis sin siquiera darse cuenta. Dominique ha visto de cerca las manifestaciones anticapitalistas, y los banqueros de la City también, el pasado mes de Abril, cuando durante dos dias tuvieron que dejar sus trajes de diseño en casa para que los manifestantes anticapitalistas no la tomaran con ellos. Así que Dominique les ha dicho “que viene el lobo!”.

El problema es que a estas alturas no estamos para revoluciones. Una cosa es poner la ciudad patas arriba un par de días y otra muy distinta es montar una revolución en condiciones. Además, estas cosas siempre las ganan un grupo de listillos y al final acabamos pagando el pato los de siempre. Pero claro, eso los banqueros no deben saberlo. Y la verdad es que tampoco nos interesa otra crisis. Así que habrá que seguirle la corriente a Dominique.

Propongo que compremos unas cuantas banderas anarquistas y las dejemos ver de vez en cuando. Podemos comprar pasamontañas y bufandas de esas que tapan hasta la nariz como las que llevan los antiglobalización, que ya viene el frío y van a ir la mar de bien. Y podemos dejar caer algunos panfletos por la City, como quien no quiere la cosa, promocionando talleres de creación de barricadas y cursillos de lanzamiento de ladrillos. Eso debería mantenerlos suficientemente asustados.

Vocaciones y decisión

Una estudiante de doctorado llega a Londres en busca de un trabajo que le permita terminar sus estudios. Fracasando en su intento, sin dinero y sin ayuda del gobierno se lanza a la prostitución de lujo, actividad que ella disfruta, le da suficiente dinero para vivir y le abre las puertas a un mundo de glamour. De mientras escribe un blog bajo pseudónimo que se convierte en un éxito de visitas, se convierte en un libro y luego en una serie de TV, generando importantes ingresos y conviertiéndose en uno de los misterios más fascinantes del principio de siglo en Londres. La ya doctora decide acabar su doble vida, aunque sigue con su actividad literaria. Encuentra un trabajo en un hospital gracias a su doctorado y se dedica a investigar los efectos de pesticidas en niños a fin de evitar que desarrollen cáncer. Final feliz, no es cierto? Es tan perfecto que no puede ser ficción.

Hace 6 años, alguien con el pseudónimo Belle de Jour iniciaba un blog del mismo nombre, con el subtítulo «Diary of a London call girl».  El pseudónimo viene de la película de Buñuel del mismo nombre en el que una ama de casa se convierte en prostituta a media jornada. Y es ese el tema del blog, una chica que para ganar algo de dinero se convierte en prostituta de lujo, consiguiendo que nadie de su entorno sepa de su doble vida.

La protagonista decía disfrutar su doble vida, el glamour y el abundante dinero.  El blog se convirtió de inmediato en un éxito, y el misterioso autor lo adaptó en una novela que fue éxito de ventas de inmediato. La controversia también acompañó ya que la prostitución no era descrita como algo sucio y degradante sino todo lo contrario. La calidad de la escritura era excelente, hasta el punto que se barajaban varios nombres de escritores consagrados como posibles figuras tras el pseudónimo.

Una prostituta con doble vida que disfruta con su trabajo era una oportunidad demasiado buena para que la TV la desperdiciara y hace un par de años se estrenó la adaptación televisiva. Por si el atractivo de la historia y el superéxito del blog y el libro no eran suficientes, los productores se sacaron otro as de la manga, poniendo como protagonista a Billy Pipper, una especie de «enfant terrible» londinense quien se dió a conocer como cantante de poco éxito y luego pasó a ser la acompañante de «The Doctor» en los nuevos capítulos del Doctor Who, serie mítica de la BBC.  Su alto sex appeal y fama era una carta ganadora para el papel. La serie no fué un grandísimo éxito pero aumentó todavía más la atención sobre Belle de Jour y el misterio que la acompaña.

Hoy el Times publica un artículo en el que Belle de Jour muestra su verdadera personalidad y resulta que al desvelarse el misterio la historia es todavía más interesante. Resulta que es cierto que es una mujer y que trabajó como porstituta de lujo durante 14 meses. Pero no es una escritora sino una científica (un geek) que estaba estudiando su doctorado en ciencias y decidió ir a vivir a Londres para encontrar un trbajo que le ayudara a financiar sus estudios. Pero como ya sabemos demasiado bien, Londres puede ser muy cruel, y cuando se le acabó el dinero para pagar el alquiler sin haber encontrado un trabajo que le permitiera seguir sus estudios tomó una decisión drástica: como prostituta de lujo podría ganar dinero y tener suficiente tiempo libre para seguir estudiando.

Hoy, la Doctora Brooke Magnanti trabaja en el un hospital en Bristol investigando los efectos de pesticidas en fetos y niños, que pueden degenerar en cáncer.

Tan mal está la ciencia?. «La ciencia no necesita tijeras» decía una campaña hace poco. Puesto que el gobierno no le daba dinero para poder seguir estudiando, tuvo que echarse a la prostitución, ya que para ella su vocación de ayudar no le permitía tirar la toalla. Y no nos engañemos, esto no es un caso aislado. Cuántos avances científicos han sido financiados por la prostitución? Podemos decir que gracias a la prostitución hoy tenemos un mundo mejor? Esto es demagogía, pero es que en este caso es demasiado fácil hacerla! Un mundo perplejo? La verdad es que no tengo palabras.