A los espectadores les gusta la telebasura

Mucho se ha hablado de si las televisiones programan basura porque la audiencia lo demanda o si la audiencia ve basura porque es lo que dan.  Como el huevo y la gallina. Pero los directivos de la cadena privada británica ITV lo han dicho claramente: a la gente le gusta la basura.

Compareciendo ante la comisión gubernamental para las comunicaciones, los directivos de la ITV declararon que la razón de la «manifiesta falta de variedad» en su cadena era provocada por la necesidad que tiene la cadena de mantener ratings de audiencia altos (debido a particularidades de su licencia). Por esa razón tienen que emitir «programas de ratings altos, como culebrones y esas cosas». Dijeron que para obtener audiencia tienen que ir en busca del «mínimo común denominador». Es decir, que ellos son conscientes que su cadena da primordialmente basura.

Analicemos lo que están diciendo. Ellos querrían ofrecer programas sobre arte y cultura, series arriesgadas, documentales de ciencia. Pero no pueden. Por qué? Porque deben ofrecer programas dirigidos a la mayoría de la población, apuestas seguras. Es así como la ITV se ha llenado de culebrones, programas con famosillos que viven del cuento y reality shows.

Con dolor, deben emitir ese tipo de programas porque si emiten los otros, los que ellos quieren, los de calidad, no los va a ver nadie, las audiencias van a caer en picado y les van a quitar la licencia para emitir. Es así de sencillo. A la gente le gusta la telebasura.

Si tenemos en cuenta que todas las televisiones privadas tienen como objetivo conseguir audiencia, las declaraciones de los directivos de la ITV nos dan la explicación de por qué los programas de calidad en la TV son tan escasos. Ellos son directivos. Ellos saben lo que queremos ver.

Como consecuencia de esas declaraciones, debes saber que si te gustan los programas que dan en la tele es porque eres parte de la mayoría. De los simplones que si les dieran calidad, no la verían (cerrarían la tele? cambiarian de canal para ver telebasura en otro?).

Si por el contrario te sientas ante la televisión cambiando los canales preguntándote por qué no te gusta nada de lo que dan, convéncete de que en realidad si te gusta. Deja un canal cualquiera y sube la audiencia. Hazlo como un acto de militancia popular. Sería una gran pérdida que la audiencia de la cadena cayera y tuviera que cerrar.

Si a pesar de tu buena fe no puedes soportarlo, significa que eres un ser extraño. Un monstruo. Una rareza. Una aberración de la norma. No te asustes. Admítelo. Asúmelo. Resígnate. Apaga el televisor y empieza una conversación con tu familia, lee un libro, pon música, saca al perro a pasear, llama a un amigo, haz meditación.

Así pues, si en la tele dieran más calidad, dejarías de verla porque a ti lo que te va son los realities y las peleas por qué famosillo se la pega con cual?  O eres de la minoría extraña que no sigue esos programas y que por lo tanto no tiene interés para las cadenas?

Comprarías un CD silencioso?

En la undécima hora del undécimo día del undécimo mes, se hizo el silencio. Tal día como hoy, en 1918 Alemania firmaba el armisticio, dando fin a la Gran Guerra. Las bombas dejaron de explotar. En recuerdo a ese momento cada once de Noviembre a las 11am se rinden dos minutos de silencio para recordar a los caídos en combate. La chapuza que fue el armisticio engendró la Segunda Guerra Mundial en Europa, pero eso ya es otro tema.

Los campos de Flandes donde se cavaron las trincheras, lodazales que se convirtieron en tumbas, estaban llenos de amapolas rojas. Su color simbolizaba la sangre vertida por los millones de soldados atrapados en esa estúpida guerra (imprescindible ver la temporada sobre la Gran Guerra de The Black Adder). Estúpida como todas.

Las amapolas rojas, llamadas en inglés «poppies», se han convertido también en el símbolo de la Legión y cómo no, en una forma de recaudar dinero. Los fondos van a parar a los heridos de guerra y las familias de los caídos en combate. De la Primera Guerra Mundial? No, de todas las guerras en que el ejército británico ha intervenido. Por eso hoy es el día del Armisticio, y también el «Rememberance day», el día para recordar a los que lucharon por el país.

En todas partes ofrecen «poppies» de papel que obtienes a cambio de la voluntad. Como decíamos esta semana con lo del mostacho, lo más importante de colaborar con una causa social es que la colaboración sea visible. La amapola roja en la solapa es de lo más evidente. En la City y lugares oficiales como Westminster son mucho más abundantes que en el resto de Londres. Cuanto más importante es una persona, más probable es ver una poppy en su solapa. Y así es como la poppy se convierte en un símbolo de estatus, de pertenecer a la clase social que se preocupa. Pero es vanidad? Cada año hay televidentes que se quejan de que los presentadores no llevan la «poppy». Este año le ha tocado a un presentador del Channel 4 que se niega a mostrar símbolos de cualquier tipo en antena. Una chica se quejó en la TV nacional que su empresa le prohibía llevar la «poppy» porque no era parte del uniforme. Ante la cobertura mediática y la vergüenza social, la empresa cambió su política.

El Primer Ministro David Cameron está de visita oficial en China luciendo su «poppy», a pesar de que los chinos le pidieron que se la quitara, y apareció con ella cuando le daba lecciones de libertad y respeto al gobierno chino. A los chinos no les gustó ver la amapola, símbolo de la legión inglesa y de la guerra del opio, en que el poder colonialisa birtánico aplastó al ejército Chino, le obligó a comerciar con ellos y se quedaron con Hong Kong. Te imaginas a Angela Merkel, canciller alemán llegando a Londres en viaje oficial luciendo un pequeño bigotillo cuadrado por ser Movember?

Este año para aprovechar el tirón del «Rememberance day» e incrementar los ingresos la Legión ha publicado single que venden online en formato MP3. La grabación dura dos minutos y contiene absoluto silencio. Las expectativas es que el single sea el más vendido en el top semanal del domingo, que precisamente es el día del desfile militar de conmemoración. Su oponente para el número 1 será el single de la reunión de Take That.

Aunque innovador, no hay manera mostrar que has comprado el single. La «poppy» es mucho más visible, cumpliendo así el principio esencial de las recaudaciones para obras sociales. Debería colaborar Sirventés en esta noble causa y lucir una amapola roja?

Movember (el mes del mostacho)

Estos días en la City algunos hombres lucen con orgullo los primeros indicios de un bigote. Por qué? Por conciencia social y solidaridad.

El mostacho es un tipo de vello facial que no se ve muy a menudo. Me vienen a la memoria Tom Selleck, Hercules Poirot, Charles Chaplin o Groucho Marx, entre otros. Puedes tener distintas opiniones sobre ellos pero lo que es seguro es que cuando el bigote está en su tierna infancia, “ridículo” es uno de los adjetivos que más se usa. Entonces, por qué esos hombres cool de la City lo van luciendo como si fuera un extraño indicativo de clase social?

Noviembre es en la City el mes del mostacho. Lo llaman “Movember”, por la unión de las palabras Moustache + November. Durante este mes los hombres se dejan crecer el mostacho. Como ya sabes, los trabajadores de la City gustan de hacer obras de caridad y responsabilidad social, sobretodo si es fácil publicitar que las están haciendo. Dejarse bigote es sin duda algo que la gente que te conoce va a ver. Pero no sólo eso. Precisamente porque un bigote joven es algo que salta a la vista, si es Noviembre, se hace obvio que no te lo estás dejando por una cuestión estética sino por tu responsabilidad social.

Además, el crecer el bigote cumple perfectamente los principios del “give back”. Aquellos que se lo dejan piden a otros que les esponsoricen el bigote. Yo me dejo bigote y tu me das dinero para que yo lo de a beneficiencia. De este modo yo me convierto en el catalizador de un dinero que va a ayudar a otras personas.

A qué puede ir destinado el dinero de algo tan masculino como un mostacho? Pues a los hombres. Porque hay muchas iniciativas que se dirigen a las mujeres, por sus derechos, enfermedades específicas femeninas etc. pero qué pasa con los hombres? Ese es el objetivo de Movember, recaudar dinero para la investigación de enfermedades masculinas.

Y lo mejor del mostacho es que tras un mes de cuidar ese apéndice labial, muchos hombres le cogen cariño y se lo dejan. Sus familiares y compañeros horrorizados les piden que se lo quiten (el vello facial en la City no es algo muy popular), cosa a la que ellos se resisten. Finalmente ceden a la presión, pero condicionan el deshacerse de algo que ha pasado a ser parte de ellos a recoger una cierta cantidad de dinero. Si consiguen su objetivo se lo van a afeitar en público. De nuevo, la situación es perfecta para publicitar a cuanta más gente mejor el esfuerzo desinteresado que hacen por buenas causas. Finalmente se afeitan el bigote, lo publicitan, recaudan dinero y lo suman al que ya recaudaron con el esfuerzo de dejárselo crecer. Negocio redondo.

Malta (I): Tesón

Este post pertenece a la serie de Malta. Para saber el por qué, sigue este link.

La orden de los Caballeros Hospitalarios nació como un hospital en Tierra Santa que se ocupaba de los heridos cristianos de las Cruzadas. Con la pérdida de Jerusalén en 1291 los Hospitalarios, que ya se habían convertido en guerreros, se encontraron sin casa y sin trabajo. En un intento de sobrevivir invadieron la isla de Rodas, donde instalaron su centro de operaciones en 1309, escogiendo como su nuevo objetivo proteger a los Cristianos que cruzaban un Mediterráneo infestado de piratas otomanos.

Malta-115

Los Otomanos habían tomado Constantinopla (que pasó a ser Istambul) en 1453, y hartos de que los Hospitalarios les boicotearan el negocio delante de sus mismas narices  invadieron Rodas en 1522 para acabar con ellos.

Malta-118

Viéndolos (de nuevo) sin casa, Carlos V quiso premiarlos por sus servicios y les entregó el pequeño archipiélago de Malta, del que tomaron en posesión en 1530. El pago: la entrega de un halcón maltés cada año. Y si los Caballeros Hospitalarios eran ya famosos, lo que vino después les convirtió en Leyenda.

Malta-121

Los Hospitalarios eran como un grano en las posaderas de los Otomanos, siempre reapareciendo, y ahora estaban teniendo bastante éxito en capturar barcos. Los Otomanos decidieron acabar con ellos, esta vez si, de una vez por todas.

Malta-122

En 1565 mandaron la flota más formidables que había visto el Mediterráneo: 193 naves llevando más de 40.000 soldados navegaron hasta la minúscula isla principal, haciendo campamento el  18 de Mayo. Sus oponentes, escasamente 6.000 hombres entre hospitalarios, soldados malteses, y algún que otro soldado venido de la Europa contiental. Sería coser y cantar, y para cuando las temperaturas empezaran a subir, los Otomanos ya habrían pasado por la cimitarra a todos los Caballeros.

Malta-41

Las tres ciudades que gobernaban la isla estaban en un puerto natural, defendidas por los fuertes de San Ángel y de San Miguel (clica en las señales azules para ver la descripción). Cerrando ese puerto estaba el Fuerte San Elmo, que cayó casi de inmediato. Ese fue el fin del avance otomano.
View Malta in a larger map

Three Cities

Las imponentes defensas y la habilidad militar de los Caballeros conviertieron lo que lo debería haber sido una corta batalla en el legendario “Sitio de Malta”. Los continuos ataques diezmaron las defensas hospitalarias, los víveres eran escasos, y los reinos europeos se hacían los suecos cuando los malteses pedían refuerzos. Las cosas pintaban tan mal que a mediados de Agosto consideraron entregar una de las ciudades para replegarse. Pero los malteses no estaban dispuestos a mostrar debilidad, y cambiaron de opinión. Para aquel entonces el duro verano maltés y la inquebrantable voluntad defensora estaban acabando con la moral otomana.

Malta-38

Los refuerzos europeos que los malteses habían estado demandando llegaron finalmente a principios de Septiembre. La flota era solamente de 8.000 hombres, muy inferior a la fuerza atacante, incluso a pesar de las pérdidas. Pero los espías otomoanos reportaron que la flota era mucho mayor. Desmoralizados, cansados, enfermos e incapaces de hacer frente a los refuerzos cristianos los Otomanos levantaron el sitio el 8 de Septiembre, casi cuatro meses más tarde.

Malta-130

La lógica y el sentido común indicaban que lo mejor para los malteses era entregar las ciudades a los otomanos y esperar clemencia. En vez de eso decidieron resistir, sin mirar al futuro, simplemente teniendo como objetivo resistir cada ataque, sobrevivir. Cada día podría haber sido el último, pero el tesón hizo que contra todo pronóstico, los otomanos fueran quienes se diesen por vencidos, incluso cuando su numero seguía siendo mayor. Porque el secreto de la victoria no está en el número ni en el poder, sino en fijar un objetivo claro y proponerse obtenerlo paso a paso, sin desfallecer ni desesperar. No se contruyó Roma en un día, no se rompió el sitio de Malta en una semana y ambos se consiguieron con tesón y perseverancia.

Siguiente entrega: Arrogancia

Nota: Este post debería haber sido publicado hace dos días. Disculpas por el retraso.

Crónica del retiro temporal

Hace algunos meses me retiré 10 dias para encontrar mi paz interior lejos  de la vorágine de Londres, tal como hace la gente de la City. Mi destino fue Malta, el pequeño estado archipiélago del Mediterráneo. Estas eran mis intenciones:

Durante estos 10 dias me aislaré del mundo, dedicaré tiempo a la contemplación, a vivir atardeceres, a escuchar los sonidos de la Tierra, a encontrar mi equilibrio, a disolverme en el orden de las cosas formando una sola unidad. No tendré acceso a TV, Twitter, Facebook, ni teléfono móvil. Será duro, pero muchos otros lo han hecho ya y han sobrevivido.

El resultado no pudo ser mejor. A mi vuelta te contaba cómo había descubierto que debía hacer un esfuerzo para devolver a la Sociedad lo mucho que me ofrece. El breve resumen del retiro fue:

Han pasado 10 días. En este retiro temporal he sentido los cuatro elementos, me he alejado del mundanal ruido. He visitado tierras inhospitas, alcanzado cimas, aprendido sobre la adversidad, la supervivencia en condiciones límite, la persistencia, la concentración, la pureza, el espíritu inquebrantable.

No voy a contarte mis experiencias con detalle como si eso fuera una guía para llegar al mismo estado al que yo he llegado.  El camino de descubrimiento interior hay que andarlo en solitario. Seguir tu propio camino es la esencia del espiritualismo y también de la City, por eso todo el mundo en la City se va de retiro espiritual.

Pero no por eso voy a dejar de compartir contigo algunas de mis vivencias, que quizás te enriquezcan. El no hacerlo sería egoísmo por mi parte, algo que choca frontalmente con mi nuevo «yo».

Voy a contarte mi viaje en cinco entregas, una por semana, cada una con una temática distinta:

La primera entrega será mañana. Espero que la disfrutes.

Expresiones útiles en inglés: get it

Cómo vas a decirle a alguien que has entendido una explicación? Cómo decir que entiendes cierto tema? “I understand”? Quizás en los años 50, pero hoy en día es imprescindible decir “get it”.

El verbo “get” en inglés es el verbo comodín. Se puede utilizar para casi todo. Échale un vistazo a cualquier diccionario y verás la larga lista de definiciones. Y eso sin contar cuando se convierte en un “phrasal verb”.

Como en tantas otras de las expresiones en inglés que describimos en Un Mundo Perplejo, debe entenderse en sentido figurado. Se utiliza en una conversación cuando alguien te está contando algo complicado, como por qué los americanos andan tan obsesionados con el dinero chino. Entonces cuando lo has entendido dices “I get it”. La traducción (muy libre) seria “cogerlo” (en el sentido español de la palabra, no en el latinoamericano, no nos vayamos a confundir).

A falta de una investigación más profunda que arroje luz sobre los orígenes geográficos de la expresión que aquí tratamos, me atreveré a decir que su origen es americano, ya que es consistente con su aire más informal y directo. Y su generalización parece provenir concretamente de Silicon Valley y el mundo tecnológico. Es por ejemplo común decir “I get it” cuando te cuentan lo que es Twitter, o Facebook, o Foursquare, o cualquiera de estas cosas supercool. Era habitual en la precampaña electoral USA ver artículos de opinión procedentes de Silicon Valley diciendo “Obama gets it”.

Pero es que hay algo más sobre esa expresión. Ya conoces la importancia de los acrónimos. Uno de los más habituales hoy en día es “IT”, Information Technology, que significa Tecnologías de la Información, refiriéndose a todo lo relacionado con microchips ipods, laptops, teléfonos móviles, social networking, etc. Ahora échale otro vistazo a la expresión “get it”. Lo ves? “It” es a la vez un pronombre y un acrónimo. Así que “get it” significa entender algo, pero también significa entender las nuevas tecnologías. Impresionante no es así?

Por eso “get it” es una forma cool de decir “entender”, por su relación con las tecnologías más cool, y ha traspasado la jerga tecnológica para llegar al lenguaje general. No estás sólo diciendo que lo entiendes, estás también dando a entender que es algo complejo y abstracto, y que es cool entenderlo. Incluso decirlo es cool. Puedes (y debes) usarlo para lo que sea. Úsalo sin miedo a excederte. En cualquier contexto. Be cool. Get it?

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Los americanos y su obsesión por el dinero chino

Hubo un tiempo en el que el Dolar era algo así como un ser divino al que todo el Mundo rendía pleitesía. Quien iba a decir que el Dolar iba a pedir piedad a otras monedas. Y no a cualquiera, sino a una moneda comunista!

Antes de que me marchara para mi «break meditacional» apareció la noticia de que el gobierno USA proponía una ley que presionara a China para que revaluara su moneda, el «Yuan». Los americanos dicen que el «Yuan» esta subvalorado y que el gobierno chino lo está manteniendo a ese nivel a propósito para que los productos chinos sean más baratos de lo que deberían gracias al tipo de cambio. Cansados de pedirles a los chinos por las buenas que revaluen el Yuan, han decidido pedírselo por las malas, con una ley.

El problema es que USA sigue sin salir del pozo de la crisis. Para ello debe producir más y vender más, lo que no sucede debido a que el mundo, incluyendo los mismísimos americanos, compra productos chinos porque son más baratos. Si el gobierno chino permitiera que el Yuan «flotara» libremente en los mercados se apreciaría, los bienes chinos serían más caros, el mundo mundial substituiría compras de productos chinos por compras de productos americanos, lo que generaría más producción y más empleo.

En este blog ya hemos discutido que esa es una teoría que no funciona en el mundo real, y lo hemos demostrado en el caso birtánico, donde la Libra se ha depreciado a fin de aumentar las exportaciones, sin éxito. Seguro que alquien en el gobierno USA debe haber dicho que los birtánicos son tontos y que no saben sacar rendimineto de una teoría tan simple y efectiva. Incluso el Wall Street Journal decía el 1 de Octubre que la última vez que el Yuan se revaluó 20% entre 2005 y 2008 y los efectos sobre la economía USA fueron… inexistentes. Pero qué sabrán los del Wall Street Journal de economía?

Otra opción es que el gobierno USA, enfrentándose al problema del volumen de importaciones y las reducidas exportaciones, y que ya dura décadas, haya decidido echarle la culpa a los chinos. Porque la población le va a echar la culpa a alguien, y como bien saben los estudiosos de la manipulación de masas, no hay nada como el «enemigo externo» para que el pueblo sepa a quien odiar.

Pero esta opción no es plausible, ya que es difícil creer que el gobierno USA acepte crear tensiones internacionales simplemente para salvar el culo de los inútiles incapaces de diseñar una política industrial que consiga hacer crecer las exportaciones, cosa que provoca uno de los déficits comerciales más grandes del mundo, y que sigue creciendo.

Cual es la verdad? Estamos gobernados por fundamentalistas de la política monetaria o por mentirosos manipuladores? Viendo como funcionan las cosas en el Reino Unido, cuna de la cultura política USA, y que comparte sus mismos problemas económicos, me decanto por la opción A. y que Confucio imparta paz…

Un Mundo Perplejo se va de «break» meditacional

Hace algunos meses te conté que en la City es habitual que la gente se aparte del ajetreo y se entregue a un retiro en busca de purificación, para llevar a cabo un viaje interno de reencuentro con su yo interno. Te contaba que como parte de mi asimilación e investigación, yo debía hacerlo también. A la vuelta esto es lo que escribía:

En este retiro temporal he sentido los cuatro elementos, me he alejado del mundanal ruido. He visitado tierras inhospitas, alcanzado cimas, aprendido sobre la adversidad, la supervivencia en condiciones límite, la persistencia, la concentración, la pureza, el espíritu inquebrantable.

Las experiencias que viví fueron intensas. Mi retiro fue un viaje, y a la vez que visitaba nuevos lugares, también estaba llevando a cabo un viaje interno. Hoy, después de tres meses estoy en condiciones de compartirlo contigo. Cada uno de mis aprendizajes será el título de un artículo en el blog. Espero que esta intromisión en el carácter habitual de Un Mundo Perplejo no te moleste. Tu tienes tu propio camino de aprendizaje, distinto del mío. Lo que te voy a contar puede ayudarte, o no. Esa es tu elección. Pero sería egoísta por mi parte no ofrecerte mi experiencia, y desearte un feliz crecimiento emocional. (Pausa para la meditación. Meditemos, pues).

Pero ese trabajo de crecimiento todavía  no ha terminado. Debo retirarme de nuevo. Hoy tomo un avión hacia el lejano oriente. Una vez más, estaré apartado de la tecnología a fin de que nada me perturbe en mi retiro. Eso significa que el próximo artículo en este blog será el 18 Octubre de 2010.

Y prepárate porque el blog se revitaliza a mi vuelta con los artículos sobre mi pasado retiro en Malta, los del nuevo retiro en el lejano Oriente, más palabras en inglés, más sugerencias para hacer en Londres y quien sabe qué más.

Nos vemos a la vuelta.

Palabras útiles en inglés: break

Aunque la palabra “break” significa literalmente “romper”, en sentido figurado es una pausa. Supongo que se explica porque de alguna manera rompes la continuidad de lo que estabas haciendo. También se puede traducir por «descanso«. Pero nadie usa las traducciones literales, que serían «pause» o «rest«. Lo habitual es decir “break”.

Su uso es muy sencillo. Si te vas a tomar un descanso dices «I’m having a break«. Si quieres invitar a alguien a que haga una pausa contigo dices «Let’s have a break«. El significado de la palabra «break» en este entorno es tan común que incluso hay tipos de «break«, dependiendo de lo que vas a hacer. Así existe el “coffee break” o el “tea break”, habituales en el trabajo o en le estudio. Ni que decir tiene que estos «breaks» tienen un alto componente social, ya que se aprovechan para despotricar de todos y de todo. Es el lugar ideal para enterarse de los chismes. Ojo, no se puede utilizar “water break” si te vas a levantar sólo a buscar agua. No es una expresión aceptada y si lo dices puede que alguien piense que vas de parto. La forma adecuada sería un «water cooler break«, ya que vas a ir al dispensador de agua.

Otra forma de usar «break» es «Give me a break«. Al contrario de lo que pueda parecer, no significa que le estás pidiendo a alguien permiso para hacer una pausa. Lo que estás haciendo es pedirle a alguien que te de una pausa de él mismo. Es decir, «déjame en paz«.

Esta expresión debe ser utilizada con tacto, ya que puede provocar ofensa en la otra persona. Pero sólo hasta cierto punto. Hay otra mucho peor, que es «Leave me alone«. Esta última es mucho más tajante. No admite dudas: no quieres ver a esa persona ni en pintura. «Give me a break» es mucho más adecuada para el entorno corporativo. Como ya hemos dicho «break» es una pausa, un descanso. Es decir que al decir «give me a break» estás solicitando un descanso, y precisamente por eso se asume que más tarde estarás encantado de hablar con esa persona de nuevo. Si alguien te está contando la anécdota de su niño en vacaciones por enésima vez, puedes decir «Give me a break«. Si tu jefe te está dando demasiado trabajo también puedes usarlo.

Como siempre decimos, las palabras que destacamos aquí son aceptadas y en consecuencia te ahorran una larga frase. No hace falta una explicación sobre si estás ocupado, sobre si no te interesa el tema. «Give me a break te ahorra trabajo«. Evidentemente la actitud que tengas al decirlo es importante. Si lo dices calmadamente va a ser entendido. Si lo dices gritando y con los ojos rojos va a tener poca diferencia con decir «Leave me alone«. Por lo menos demuestra educación y consideración (el uso de insultos y palabras ofensivas acompañando es altamente desaconsejable).