Vuelve a casa por Navidad (si puedes)

Como ya es tradicional en estas fechas, los aeropuertos están cerrados, los trenes cancelados, las carreteras impracticables y el aire de pura frustración se apodera de los cientos de miles de extranjeros que tratan de salir de la isla para pasar las Navidades. Bienvenidos al circo. Pasen y vean!

Hace unas semanas nevó intensamente, y como es lógico, los aeropuertos cerraron. El sábado, cuando todo empezaba a aclarar volvió a nevar. Nada espectacular, unos 45 minutos, suficiente para colapsar absolutamente todo. Todos los aeropuertos que sirven Londres cerraron. El domingo, y a pesar de haber pasado 24 horas sin un copo de nieve Heathrow y Gatwick seguían cerrados, esta vez por culpa del hielo. Para entonces 350.000 viajeros estaban atrapados.  Como dirían los periódicos sensacionalistas, el continente estaba aislado.

Las cancelaciones de vuelos por Navidad ya son una tradición en el Reino Unido. El año pasado me cancelaron el vuelo de vuelta. El de salida salió por los pelos. Este año la situación vuelve a ser la misma.

Resulta de sentido común que tras dos años consecutivos, los aeropuertos hubieran aprendido la lección y se hubieran preparado con alguna inversión.

Efectivamente, en esta nota de prensa, la empresa propietaria de Heathrow, Gatwick y Stansted dice:

Este año, a pesar de las lecciones de inviernos anteriores, el Reino Unido es extrañamente incapaz de arreglárselas con la nieve y el hielo. La excepción de la regla es probablemente es el aeropuerto principal de Londres, Heathrow. Recientemente invirtió £500.000 para poner sus pistas «a prueba de invierno».

Pues se han lucido! Esta nota salía el día 15 de Diciembre, justo 3 días antes que el aeropuerto cerraba dejando a miles de pasajeros en tierra. Y encima, parece que el ejército ofreció ayuda y ellos la rechazaron diciendo que ya tenían suficiente gente trabajando.

Pero espera, porque la cosa mejora. Resulta que BAA, la propietaria de los aeropuertos, es a su vez propiedad de Ferrovial, la empresa de construcción española, que se empeñó hasta las cejas para comprarla hace unos años. Cuando la gente va al aeropuerto les dicen que está cerrado, y si preguntan que cuándo van a poder volar, les responden «vuelva usted mañana». No es magnífico? Exportando la «Spanish way of life».

Gux se quedó en tierra

La chica de la ciudad pudo salir

Si has escrito un artículo tu también no dudes en ponerlo en los comentarios y lo añadiré aquí. Y si no tienes blog, deja un comentario también. Eso si, con respeto: ni mayúsculas ni mentar a la madre, que hay niños leyendo.

Y para ir pasando el tiempo, unas cuantas fotos de nieve. Que bonita es la nieve.

SG1S1188

SG1S1191

SG1S1214

SG1S1212

SG1S1153

SG1S1204

¿Los españoles son pasivos?

LinkedIn, la red social para hacer networking publicaba ayer un artículo en su blog sobre cuáles son las palabras más usadas en los perfiles según paises. Y los resultados eran bastante interesantes.

Uno de los usos más populares de LinkedIn es encontrar trabajo. De hecho esa es precisamente la gracia del Networking (si quieres saber qué es Networking, visita el enlace). Los usuarios ponen su CVen su perfil y una pequeña descripción de ellos mismos. Por eso es muy fácil para LinkedIn hacer un sumario de las palabras que más se repiten en los perfiles, e incluso mostrarlo por países.

En Estados Unidos, la palabra más usada es «Experiencia Extensa», al igual que en Canadá y Australia. Se nota que estos tres países tienen economías similares.

Si nos vamos a Europa, la palabra más popular es «Innovador». Es la palabra más frecuente en Alemania, Francia, Holanda e Italia. El artículo muestra datos de dos países más en Europa, y sus palabras más frecuentes son distintas. Por un lado está el Reino Unido, donde la palabra es «Motivado». El otro país es España, y la palabra es «Dinámico».

Todos los cursos, workshops, libros, webinars, blogposts y demás historias sobre cómo escribir un perfil ganador sugieren que pongas características que te hagan destacar, que te separen del resto. Asumiendo que los usuarios de LinkedIn lo hacen (son social networkers, así que se saben todos los trucos de memoria), que conclusiones podemos sacar de loas palabras mencionadas?

Es muy habitual leer en la prensa que el problema de Europa es que es demasiado conservadora, que no se arriesga, por lo tanto no innova y su productividad se resiente. Esa sería la explicación por la que la palabra más frecuente en Europa es «inovador». La gente quiere mostrar que van a aportar innovación a su empleador, algo de lo que Europa carece.

Si seguimos este método, ¿qué es lo que nos dice que los británicos digan que están «motivados»? ¿Y qué es lo que nos dice sobre España que los españoles digan que son «dinámicos»?

La nueva política para controlar la inmigración

El gobierno británico está legislando para reducir la cantidad de extranjeros no UE que pueden entrar a trabajar o estudiar al Reino Unido. Los votantes hablan y el gobierno escucha…  Curioso cómo a los gobiernos les gusta hacer políticas populistas, por estúpidas que sean.

El Nacionalismo es un arma política que todo aquel que quiera salir elegido para un cargo público debe dominar. Gracias a él cualquier argumento parece razonable, por estúpido que sea. Un ejemplo perfecto es la inmigración.

Durante la reciente campaña electoral la inmigración fue uno de los temas estrella, hasta el punto de poner en evidencia a Gordon Brown. Por si no lo sabías, demasiados inmigrantes son malos porque nos quitan nuestro trabajo y ponen en peligro nuestra cultura e identidad (los países cambian, pero la definición es la misma). Cuántos son demasiados? Eso depende de lo necesitada que esté la gente de buscar excusas y de la desesperación/oportunismo de los partidos políticos.

En el año 2009, la población británica aumentó en 300.000 como resultado de movimientos migratorios (inmigración neta). Cumpliendo su promesa electoral, el nuevo gobierno quiere reducir esa cifra anual a unas decenas de miles. Para ello limitarán a 21.700 los inmigrantes no europeos, 6.300 menos que en 2009. Más del 90% de las plazas serán reservadas para jóvenes acabados de salir de la Universidad y con oferta de trabajo previa.

Pero para conseguir el objetivo deberán limitar también el número de estudiantes y sobretodo la regulación que hoy en día les permite trabajar mientras les dure el permiso de estudiante. Así que si no tienes pasaporte de la Unión Europea y estás pensando en venir a Londres a estudiar ve preparándote para sentirte no bienvenido.

Como comentábamos hace unos días, algunas empresas están amenazando con irse al extranjero por el exceso de regulación e impuestos. Según una encuesta reciente al sector financiero (fundamentalmente la City de Londres), 33% de las empresas financieras están considerando irse del país, pero si miramos a los individuos, la tasa sube al 44%. Las razones individuales para querer marcharse son que vivir en UK es muy caro (sobretodo en Londres), que la calidad de vida es mala, que las expectativas económicas son negativas y que se pagan demasiados impuestos. Que buenas noticias para el gobierno!

Las nuevas limitaciones para estudiantes harán que Londres sea menos atractivo como lugar de estudio. Teniendo en cuenta que una de las grandes ventajas de Londres para las empresas es la gran cantidad de estudiantes extranjeros, la reducción del talento disponible también hará Londres menos atractivo para ellas. Si a ello le sumamos los resultados de la encuesta que muestran que casi  la mitad de trabajadores financieros quieran irse del país, tenemos que el objetivo de reducir la inmigración en UK podría ser conseguido mucho antes de lo esperado y con menos esfuerzo. De este modo los votantes estarían satisfechos y se podrían quedar con sus trabajos.

Aunque habría que ver qué va a ser de la economía británica si Londres pierde su importancia como centro financiero, teniendo en cuenta que más del 30% de la riqueza en UK viene directamente del sector financiero, y eso sin contar la que viene indirectamente. En cualquier caso, la inmigración se reduciría, que es lo importante, y los votantes estarían felices.

Odio, miedo, desconfianza: así es el mundo

Tres acontecimientos han llenado las portadas de la prensa inglesa recientemente. Por orden de cercanía: estado de pre-guerra en las dos Coreas, doble atentado en Suecia y manifestaciones estudiantiles violentas en Londres. Pensarás que son acontecimientos independientes, pero son parte del gran orden de las cosas. El que nos garantiza la felicidad.

Unas maniobras innecesarias en la frontera entre las dos Coreas acabaron con un ataque de Corea del Norte quienes «respondían» a una provocación. El Ministro de Defensa de Corea del Sur dimitió tras las críticas recibidas por haber sido blando en su respuesta.

Un fanático intentó una masacre en Suecia en nombre de un Dios al que dice servir y unos creyentes a los que dice representar.

Unos descontrolados que decían manifestarse en contra de la subida de las tasas universitarias británicas emboscaron el coche del Príncipe Carlos y agredieron a su esposa.

Algo inesperado sucedió hacia el final del siglo pasado. La «Nueva Economía» prometía crecimiento ilimitado en cada rincón del mundo y el antiguo enemigo comunista se convertía a la «libertad». La gente estaba confundida con las nuevas oportunidades que se abrían.

Afortunadamente esos tiempos ya pasaron. Los acontecimientos relatados lo confirman.

Familias coreanas han perdido la esperanza de reunirse con sus familiares que quedaron al otro lado de una estúpida frontera tras la guerra. Millones de personas tienen miedo por saber si un exaltado va a decidir que deben morir. Y otras tienen miedo por las posibles represalias generadas por unos actos terroristas que no sólo no apoyan sino que rechazan. El debate por el precio de la educación y lo que aporta a la economía y la cultura del país está acabado.

Lo que se lleva es discutir de qué lado estamos en la guerra de Corea, de anular la amenaza islamista, de criticar a los estudiantes por su falta de valores democráticos. El odio que genera guerras estúpidas nos corroe, el miedo a lo desconocido nos paraliza, la desconfianza en las nuevas generaciones nos desconcierta.

Es un descanso saber que nunca tendremos la necesidad de pensar independientemente, de ver a los demás como individuos y no parte de un grupo manchado en tópicos. Es un descanso saber que en este bendito mundo siempre habrá un «nosotros» y un «ellos». Es un descanso saber que otros van a secuestrar nuestro derecho a vivir entre seres humanos y nos condenan a vivir entre miedos y desconfianzas.

Gracias.

Gracias a todos esos que crean cortinas de humo porque hacen mi mundo un poquito más mezquino.

Y ahora, si me disculpas, debo irme a hacer mis «dos minutos de odio«.

Malta (II): arrogancia

Corría el año 1571. El reino de España, la República de Venecia, el Estado Papal, la República de Génova, el Ducado de Savoya y los Caballeros de Malta estaban hartos de que los piratas otomanos infestaran sus costas. Decididos a acabar con el problema crearon la Liga Santa. En Lepanto, 212 naves Cristianas se enfrentaron a 251 otomanas. La victoria Cristiana fue incontestable, y significó el principio del fin del Imperio Otomano.

Unos años antes, la flota otomana recibió el primer revés al tener que abandonar su conquista de Malta.  Los Caballeros Hospitalarios, también llamados Caballeros de Malta, vencieron contra todo pronóstico gracias a su tesón, adquiriendo un halo de invencibilidad en todo el Mediterráneo.

Malta

Pero como no se ganan batallas sólo con prestigio, el Gran Maestro de los Caballeros Jean Parisot de la Valette decidió construir una nueva ciudad  junto al fuerte San Elmo. El objetivo era fortificar por completo el puerto, haciendo imposible cualquier ataque. La ciudad fue llamada Valetta en honor a su fundador.

Malta-33

Malta-27

La batalla de Lepanto fue el fin del control otomano del Mediterráneo. Los Caballeros se encontraron ante una dura decisión. Su inicial objetivo de proteger Tierra Santa era ya imposible, y el objetivo que justificó su llegada a Malta, la lucha contra los Otomanos, ya no era necesaria.

Malta-47

Malta-37

Los Caballeros se habían especializado en la batalla, habían forjado su propia leyenda con la defensa de Malta, fueron fundamentales en la victoria de Lepanto, y tenían un fortín en Malta imposible de derrotar. Por qué disolverse si eran invencibles? Su nuevo objetivo sería patrullar el Mediterráneo.

Malta-31

Malta-104

Las fuerzas aliadas, que ya no veían ninguna razón para ellos dejaron de financiarlos. En virtud de la «patente de corso» los Caballeros podían atacar barcos piratas otomanos y quedarse con el botín. Y lo hicieron, dicen las malas lenguas, incluso con indefensos barcos mercantes. Acostumbrados a las riquezas y la sangre, muchos se enrolaron en ejércitos extranjeros, lo que quebrantaba un principio fundador: no enfrentarse a soldados cristianos. Su arrogancia ensuciaba su Leyenda, y el dinero que conseguían lo usaban para construir mansiones en Valetta.

Malta-48

Malta-32

En 1798 Napoleón, quien se encontraba de paso, se dio cuenta de la confusión y las luchas internas y aprovechó para apoderarse del pequeño archipiélago. Los Malteses perdieron su independencia sin siquiera poder organizarse para luchar. Víctimas del gobierno napoleónico, e incapaces de organizar por ellos mismos una resistencia, los malteses pidieron ayuda a la flota inglesa, quienes rápidamente acudieron, derrotaron a Napoleón en lo que sería la preparación para la Batalla de Trafalgar, e incorporaron Malta al Imperio Británico. Malta se convirtió en la base naval británica en el Mediterráneo.

Malta-5

Ves esas pequeñas columnas negras que parecen amarres para barcos? Son ni más ni menos que cañones otomanos provenientes del sitio de Malta. Los británicos los esparcieron por toda la isla como meros amarres.

Malta-126

Malta no recuperó su independencia hasta el 1964. Hoy es parte de la Unión europea y lucha por encontrar un modelo económico que permita a sus habitantes sobrevivir.

Malta-14

Malta-20

Esta es la segunda entrega de la Crónica del Retiro Temporal. Puedes ver la primera: «Malta: Tesón» y la siguiente: «Malta: Humildad»

Acción directa contra los ricos

Tenía que ocurrir. El sábado un grupo activista utilizando «acción directa» forzó el cierre de la tienda Top Shop de Oxford Street y otras 20 a lo largo de la geografía británica acusando a su propietario de estafar millones de libras a la población británica. Cómo hemos llegado hasta aquí?

Viajemos un par de años atrás. El Reino Unido (y le resto del mundo «desarrollado») está inmerso en la peor crisis que se recuerda. El gobierno se ve en la necesidad de inyectar millones de libras en los bancos para evitar su caída y que con ellos arrastren  a toda la economía.

La población señala al gobierno como uno de los principales culpables, perdiendo estrepitosamente las elecciones en Mayo de 2010. El nuevo gobierno de coalición hace de la reducción de la deuda pública (contraída para rescatar a los bancos) su principal tarea. En Junio anuncian un importante paquete de medidas de austeridad entre las que se destacan una drástica reducción en casi todos los servicios públicos (Sanidad queda protegida),  y aumento del tipo máximo del IVA de 17,5% a 20%.

En el documento final no figuran las medidas propuestas por los LibDem contra la evasión de impuestos. Al partido Conservador no le parecía una prioridad.

Sir Philip Green es el símbolo contra el fraude fiscal. Quizás el nombre no te diga nada. Este señor es el propietario Arcadia, grupo empresarial que controla la famosa cadena de moda Top Shop (es como el Inditex británico, que controla Zara). La aportación de Mr Green a la economía nacional ha sido tan importante que incluso tiene el título de «Sir». Aunque de hecho, él no es más que un empleado. La propietaria legal es su esposa, quien tiene su residencia en Mónaco y no paga impuestos por los beneficios que recibe.

El nuevo gobierno nombró a Sir Green encargado de hacer un informe sobre cómo el Sector Público podría reducir costes, cargo que él aceptó por patriotismo.

Viendo como el gobierno aplica sin piedad los recortes presupuestarios, despide a funcionarios, incrementa las tasas universitarias pero es benévolo con los que evaden impuestos el grupo «ukuncut» ha pasado a la acción directa organizando acciones este pasado sábado en 21 tiendas Top Shop, repartiendo panfletos informativos sobre cómo el patriotismo acaba en el mismo momento que a los ricos les tocan el bolsillo.

Curiosamente ayer Lunes el gobierno ha anunciado que va a aplicar medidas en contra de la evasión de impuestos, lo que podría generar un aumento de la recaudación de 2.000 millones de libras en los próximos cuatro años. El anuncio dice que las medidas son «necesarias para proteger la Hacienda Pública y mantener la justicia con los contribuyentes».

Los empresarios se juegan su dinero en inversiones, emplean a gente, generan riqueza. Ellos tienen derecho a quedarse con el beneficio de sus actividades. Ese es el incentivo que les hace invertir. Si les sigen persiguiendo se van a ir a invertir a otro lugar.

Y en cualquier caso, el gobierno ya sabe lo que es mejor para la población. La acción directa no es la solución. Un Mundo Perplejo se alegra de que las acciones de ukuncut no hayan sido violentas, pero aún así no recomiendo que visites la página web de ukuncut, ni que veas la lista de compañías a las que acusan de evasión, ni que saques ninguna idea para boicotear a los que mantienen nuestra economía en funcionamiento y se llevan los beneficios a otra parte.

Por favor, escribe en los comentarios tus frases de apoyo a los castigados empresarios.

Sigo aquí

Un Mundo Perplejo se actualiza por lo menos una vez cada siete días. Siendo hoy el octavo día sin actualización siento la obligación de reportar que el blog sigue vivo.

Un Mundo Perplejo se encuentra investigando un extraño fenómeno que parece estar comprimiendo el Tiempo. Aunque en apariencia un día sigue teniendo 24 horas y cada hora 60 minutos es evidente que su duración real ha sido reducida, lo que comporta que no sea posible hacer en un día todo lo que estábamos acostumbrados. Aunque no parece verse la mano de ningún supervillano intentar dominar el mundo, es muy pronto para descartar hipótesis.

En cuanto la investigación produzca algún avance lo reportaremos. Mientras tanto haré lo posible para publicar uno de los artículos habituales antes de que termine la semana.

El chantaje de los bancos

Hace ya varios meses que los bancos basados en el Reino Unido están chantajeando al gobierno y la población. Ni siquiera el cambio de gobierno ha variado su actitud. Exigen la eliminación de las regulaciones introducidas tras la crisis, abandono de las nuevas propuestas y reducción de impuestos o se van del país. Y qué es lo que debe hacer el gobierno y la población ante tamaña afrenta? Hacerles caso.

Nos hemos endeudado hasta las cejas para darles dinero a los bancos y salvarlos de la quiebra. Todos tenemos que apretarnos el cinturón ahora para eliminar la deuda pública, sobretodo en UK. Y ahora que estamos saliendo de la crisis los bancos empiezan a pagar de nuevo sus increíbles salarios y bonus como si aquí no hubiera pasado nada.

El gobierno británico ha aplicado duras medidas de austeridad para eliminar la deuda cuanto antes. Para asegurarse que los bancos contribuyen a este esfuerzo y que la crisis no se vuelva a producir proponen un impuesto especial para ellos, limitar los bonus, forzar la escisión de grandes bancos entre comerciales y de inversión, y mantener la presión tributaria sobre los contribuyentes con rentas altas.

En los foros empresariales las propuestas no han caído bien. Para luchar contra los cambios están utilizando la estrategia del miedo. Dicen que la actitud de UK es perjudicial para los emprendedores, que la gente con talento ya no se va a sentir atraída por UK y que los que están aquí van a irse a otro lado donde paguen menos impuestos. Algunas empresas como WPP ya se han ido.

Los bancos en cambio utilizan el chantaje. Están filtrando a la prensa los documentos internos donde analizan las posibilidades de irse del país. HSBC y Standard Chartered lo han dicho repetidamente. Barclays se ha sumado a ellos. Para quedarse exigen que se deje de hablar de las propuestas y se eliminen impuestos.

Estos bancos son británicos. Puedes pensar que semejantes amenazas son una traición, pero te equivocas. Al fin y al cabo los capitalistas inventaron el nacionalismo, y por lo tanto ellos marcan las reglas. Lo único importante es que sus directores y sus accionistas estén contentos. Y si no lo están no les importa chantajear al país o largarse (con el dinero).

Debe el gobierno y la población ceder a este chantaje? Evidentemente.

Hubo un tiempo en que UK era una superpotencia en industria pesada, automoción y textiles por nombrar unos cuantos. Hoy todos han desaparecido. Margaret Thatcher apostó por los servicios financieros, y el plan salió tan bien que Londres nadó en la abundancia. Nadie lloró por la continua pérdida de la industria.

Hoy Singapur y Dubai le están quitando negocio a Londres. Nueva York sigue siendo líder. Otras mantienen sus negocios. Si la City pierde, no queda nada en UK para generar ingresos. Si el gobierno cede al chantaje y los bancos se quedan atraerá más negocio, la recaudación impositiva crecerá y habrá más trabajo.

Esto nos muestra la verdad del asunto. Los bancos ven claramente la forma de que UK sobreviva. Muy a su pesar han tenido que recurrir al chantaje para que políticos y población hagan lo correcto, incluso aceptar que la población les vea como mercaderes egoístas cuyo único interés es ganar dinero a costa de quien sea. Y es que hay veces que como los padres, hay que sacrificarse por el bien de los demás, aunque duela.

Expresiones útiles en inglés: well done

En el mundo empresarial es importante tener espíritu de equipo. En un entorno tan competitivo como el actual los equipos y no los individuos son quienes consiguen las grandes metas. Pero no te confundas, en un equipo están los que piensan y los que hacen, y debes dejar claro en que grupo estás. Para ello es necesario dominar el «well done«.

La traducción es literal. No hay gato encerrado. Significa «bien hecho».

La particularidad de la expresión es su uso.

En la City es muy importante leer los libros de people managing que cuentan cómo obtener el mejor rendimiento de cada uno de los individuos y hacer que su talento florezca. Para ello es fundamental reconocer el esfuerzo, a menudo con un «well done«. Un trabajador que no se siente valorado no da su máximo esfuerzo, y puede ser una fuente de problemas.

Si alguien te dice «well done» es porque esa persona tiene autoridad suficiente para hacerlo, ya sea por posición o por conocimiento. Cuando el jefe te dice «well done» significa que reconoce tu buen trabajo. Pero a la vez, lo que está haciendo es establecer la estructura de mando. Él está por encima tuyo, él ya sabe hacer lo que tu has hecho. Si él lo hiciera, nadie le felicitaría, pero tu necesitas ese apoyo, para que no te derrumbes, para que sepas que cuentas para él. Por eso te dice «well done«.

Pero no hace falta que seas el jefe de alguien para decirle «well done«. Se lo puedes decir a quien sea. Especialmente cuando estás en un equipo donde los demás no están claramente en un nivel jerárquico superior. Al decir «well done» implícitamente estás dando a entender que al contrario que tu, ellos necesitan ser felicitados, porque son débiles, o porque ellos son de «los que hacen» mientras tu eres de «los que piensan».

Cuando este es el caso, el de felicitar a un grupo, la expresión se transforma en «well done guys» (ya tratamos la palabra «guys»  aquí).

Incluso se lo puedes decir a tu jefe. Todo depende de la confianza con que lo digas. Si la persona a quien se lo dices no se rebela ha aceptado quien está por encima.

La expresión a menudo provoca un «quien te crees que eres para decirme eso», que se defiende con «sólo estaba diciendo que lo has hecho muy bien, no creo que eso sea razón para molestarse». Esta es la reacción equivocada, ya que no sólo sigues estando por debajo, sino que encima apareces como alguien que se ofende sin razón. Lo correcto es tratar de decirlo antes que nadie. Por eso a menudo se da la situación de varias personas diciéndolo, como un pulso por el liderazgo.

Mi consejo es que te familiarices con ella. Es importante decirla a menudo para que sepan quien manda. Hay quien pensará que en un equipo lo importante es el resultado final, y es cierto. Ellos deben ser los primeros destinatarios del «well done«.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.