Palabras útiles en inglés: «ludicrous»

Sabes qué palabra utilizar cuando quieres descalificar una idea y hacerlo con el más puro estilo de la City? Esa palabra es “ludicrous”.

Como hemos comentado ya, es importante dominar el vocabulario prepotente y arrogante. Es una cuestión de actitud: si parece que hablamos con autoridad, que tenemos un buen argumento, es más probable que la gente lo crea. Ahí es donde entra en juego la palabra “ludicrous”.

Su significado es “mala idea”. Pero no se queda ahí. Implica que la idea es horrible, ridícula, estúpida, lamentable. Su raiz es «ludo», que significa «juego» en latín. Así que cuando la utilizas estás diciendo que lo que criticas no es más que un juego, algo que no puede ser considerado en serio, y además al utilizar una palabra de origen Latino te das un aire de cultura.

En un ejemplo de la vida real, cuando al alcalde de Londres Boris Johnson le preguntaron su opinión sobre  la petición de proteger los edificios de Broadgate, como comentábamos aquí, Boris quería ridiculizar la idea para que nadie la tomara como una posibilidad, así que dijo que era “ludicrous”, palabra tajante y que resonaría muy bien en los oidos de la City

Su pronunciación es importante. La primera “u” es larga y lleva acento. Se pronuncia algo así como “Lúuuudicrous”. Puedes utilizarla en cualquier situación en que alguien te cuente una idea o algo que alguien ha hecho:

I am going to open an umbrella shop
That’s ludicrous!

Siempre que la uses recuerda que lo importante es descalificar esa idea o acción y que además parezca que tienes un argumento (que evidetemente no vas a mostrar ya que la idea es tan estúpida que ni siquiera merece discusión).

Disturbios en Londres (y2)

Tranquilidad en Londres. Los disturbios y pillaje organizados por una minoría de delincuentes han terminado. Londres y el Reino Unido tratan de reconstruir la normalidad y olvidar el Infierno que reinaba en sus calles hace apenas dos días. Eso es lo más importante, olvidar y repetir que lo que ha sucedido ha sido simplemente un acto salvaje de una minúscula parte de una Sociedad enferma. Disculpas, quería decir de una minúscula parte enferma de la Sociedad.

Todo empezó en una pacífica manifestación en protesta por la muerte a manos de la policía de un joven (quien tenía en su poder un arma ilegal) en Tottenham el sábado por la tarde. La manifestación degeneró en violencia, pillaje y algunos incendios. Domingo, Lunes y Martes vieron repeticiones de los disturbios y el pillaje en zonas de Londres como Peckham, Brixton, Hackney, Clapham Junction, Ealing, y fuera de Londres como Liverpool, Manchester o Birmingham. El resultado fueron miles de libras perdidas en comercios, casas quemadas, coches quemados cientos de personas heridas y desgraciadamente cinco muertes.

Todas las comunidades han mostrado su rechazo a los hechos y se han puesto manos a la obra para seguir adelante. Twitter y Facebook han servido para organizar tareas de limpieza espontáneas donde las comunidades sin distinción de origen, raza o religión se han unido con el propósito de ayudar a sus conciudadanos. Hay quienes ya dicen que esto podría ser la semilla para el éxito de la «Big Society«: si las comunidades pueden organizarse para limpiar en vez de que lo haga el gobierno, también pueden organizarse para mantener las bibliotecas, los centros sociales, las escuelas y muchos otros.

Por su parte el Primer Ministro compareció en el Parlamento diciendo que esto ha sido un problema criminal, no político, que los disturbios han sido llevados a cabo por una pequeña parte «enferma» de la sociedad, que la policía se equivocó al no responder con más contundencia y que ahora no es momento para reducir el presupuesto de la policía que estaba programado. También dijo que van a estudiar la posibilidad de intervenir las redes sociales, que sirven para favorecer este tipo de comportamientos vandálicos y que les van a dar algunos millones a los comerciantes que han perdido dinero por causa de los disturbios.

Dicen algunos que los disturbios son un síntoma de la desigualdad en la sociedad británica, una de las mayores en la Unión Europea. Quizás muchos de los que se han lanzado al vandalismo lo han hecho al darse cuenta que el sueño de progreso que les ha vendido la TV no está a su alcance, y viendo que la economía del país se hunde irremediablemente han decidido hacerlo a su manera. Quizás un sistema educativo sistemáticamente en crisis les ha defraudado, no dándoles los más básicos valoresde ayudar a la comunidad en vez de dañarla, y ya defraudó a sus padres, quienes son incapaces de crear un ambiente de opinión en casa. Quizás al Sistema le interesa tener una masa pasiva cuyo único interés es poseer, que va por ahí con zapatillas deportivas, ropa de marca y teléfonos caros y que está lista para comulgar con cualquier estupidez como la de que los extranjeros vienen a quitarles el trabajo.

Pero afortunadamente todo eso no importa ya. Como ya dije en Twitter el Lunes, esto iba a durar poco y efectivamente así ha sido. El mantra oficial ha sido establecido: Esto no es un problema político sino de delincuencia, la policía debe ser más contundente, las redes sociales sirven para el Mal. Repitámoslo antes de ir a dormir y justo después de levantarnos. No hace falta un replanteamiento de nada. La solución es estrictamente policial.

Disturbios en Londres

Seguro que a estas horas ya te has enterado de lo que está ocurriendo en Londres. Es preocupante por el dinero que le va a costar a mucha gente, pero que nadie se preocupe. El Sistema está a salvo. Estos disturbios són la confirmación que el capitalismo ha ganado la partida. ¡Alegrémonos!

Ayer me pillé los dedos con el tema de los disturbios. VioletCCI me mandó el Twit «Menuda hay montada en Tottenham y Hackney», a lo que yo contesté «Sólo fuegos artificiales de cuatro indeseables. En un par de días la cosa se acaba». A esto @ngarea repondió «Los del bloque de edificios que han quemado en Croydon también estarán contentos con los fuegos artificiales».

Los costes van a ser inmensos para muchos, y al llamarlos «fuegos artificiales» podría parecer que yo intentaba decir que los fuegos no eran importantes. Nada más lejos de mi intención.

A nivel individual las pérdidas van a ser catastróficas, pero a nivel general de la ciudad y el país, esto realmente muestra que estos indeseables no son ninguna amenaza para el Sistema.

El problema parece ser grupos de jóvenes. Están hartos de ser unos Don Nadie, de ver a los periodistas, a los políticos, a los ricos y famosos y darse cuenta que ellos son meros espectadores desde sus bolsas de pobreza. Así que viendo los disturbios en Tottenham se han dado cuenta de la fuerza que tiene el grupo y amparados en el anonimato han salido a la calle a demostrar que ellos tienen mucho poder, más poder que nadie, si se unen.

Estos jóvenes desencantados no tienen nada, así que no tienen nada que perder. Son el combinado más peligroso para cualquier Sistema establecido, el germen de la Revolución.

Pero si analizamos los vídeos, los informes periodísticos, Twitter, Facebook nos damos cuenta que todos los disturbios se han producido en calles con tiendas (a excepción de Hackney). Esto no son manifestaciones contra los recortes presupuestarios como hace unas semanas ni brotes racistas como hace un par de años en Birmingham. Esta gente no están iniciando una revolución, porque no tienen ninguna ideología. De hecho la revolución es lo que menos quieren. Ellos son consumistas convencidos, hasta el punto que el no poder tener todo eso que sale en la tele les hace infelices, genera odio contra los ricos y se lanzan a la calle a destruir lo que tienen los ricos y agenciarse un par de zapatillas deportivas y una computadora.

Claro, eso es consumismo del peor caso. Son tan estúpidos que no se dan cuenta de que si crean terror nadie va a producir esos bienes que tanto anhelan. Pero no son revolucionarios. Son carne de cañón. La semana que viene, cuando todo esto haya terminado estarán sentados en el sofá listos para seguir absorbiendo los mensajes consumistas, siendo «la masa» que toda Sociedad capitalista necesita para manipular por el bien del Sistema.

Esos que montan manifestaciones contra los recortes presupuestarios, los que piden más gasto en cultura, más gasto en educación, esos son los peligrosos.

BBC Proms: imprescindible en el verano londinense

Ayer fui a mi primera Prom del verano. Se trata de una temporada de música clásica a precios populares, y es una cita ineludible en Londres durante el verano. Si tienes ocasión, debes ir. Y te garantizo que el precio no va a ser un impedimento.

SG1S6519

No te voy a aburrir con las historia. Simplemente te diré que la primera temporada de Proms fue hace 117 años, y desde entonces se ha desarrollado sin interrupción. Nació como conciertos de música clásica a precios asequibles. Era el sueño de un empresario de dar al gran público educación musical para crear una audiencia para este tipo de eventos.

Hoy es todavía la misma idea. Se celebra en el Royal Alber Hall, el auditorio más famoso de Londres junto con la London Opera House, y vale la pena ir a un concierto ni que sea por ver el auditorio por dentro. La temporada es normalemente desde mediados de Julio a mediados de Septiembre y tiene más de 100 conciertos.

La estructura de los conciertos busca, como desde su inicio, educar y ser popular, así que mezcla piezas populares y fáciles de digerir para atraer al público con otras algo más difíciles. El de ayer tenía como máximo atractivo el magnífico «Bolero» de Ravel. Son 15 minutos empezando con una simple flauta travesera a la que se le van sumando instrumentos hasta llegar a usar toda la orquesta en un monumental «finale». También tocaron «Daphnis and Chloe», también de Ravel, que no conocía y que me pareció magnífica, incluyendo el coro del festival de Edimburgo con más de 120 integrantes.

Hay conciertos de músicos rusos, de música de película, de nuevos clásicos americanos, de música para niños. La oferta es muy amplia. Como decía, lo más popular posible para atraer a cuanta más gente posible.

Y llegamos al tema de los precios. Hay los asientos caros, y un palco puede costar medio millón de libras para toda la temporada. Así los banqueros de la City pueden mostrar su dinero y su exquisito gusto musical mientras saborean una copa de «bubbly» (parte de la recaudación va a parar a organizaciones de caridad, las «charities» comodicen aquí, así que también tiene su parte de «give back«). Pero hay precios para todos. Un asiento en el que puedes disfrutar el concierto de forma perfecta cuesta menos de 20 libras. Y si eso es demasiado, puedes hacer «promming».

El «promming» es Proms en su versión más auténtica. Y es que el nombre «Proms» viene de «Promenade», que significa «paseo», o en este contexto, es un concierto en el que la gente está de pie. Así que en vez de comprar por internet y escoger tu asiento como un burgués cualquiera puedes ir el día del concierto y hacer cola. Antes del concierto se ponen a la venta en taquillas por 5 libras 500 entradas para estar de pie en la platea, justo delante del escenario, como en un concierto de Pop o Rock. Eso son 5 libras que te dan acceso a la mejor música clásica, los mejores intérpretes, y una de las experiencias imprescindibles del verano en Londres.

SG1S6534

Iba a escribir sobre esto cuando hubiera ido a todos los conciertos que tengo previsto y tuviera más fotos, pero estar de nuevo en el Royal Albert Hall y disfrutar de la música en directo me ha recordado lo fantástico que es, y he preferido escribir esto para ver si te animas si tienes la oportunidad de ir. Todavía hay entradas para algunas Proms. Y si no, siempre puedes ir «promming«.

Verano en el Southbank

Ya he comentado muchas veces lo importante que es salir a la calle en cuanto el sol luce unos minutos. Este fin de semana ha sido uno de aquellos que los londinenses llaman gloriosos, y como no podía ser de otra manera me cargué la cámara al hombro y me fui a documentar este raro evento para tu uso y disfrute.

Uno de los lugares preferidos de los londinenses en días calurosos es la ribera del Támesis, porque ya se sabe que calor y agua van siempre ligados. El lugar que yo escogí fue en Southbank.

110730-3

110730-5

Como quizás sepas, es una zona en la ribera sur que acumula teatros y auditorios y siempre hay cosas que ver o hacer. De hecho este año están haciendo el Festival of Britain, y dura hasta el 4 de Setiembre. Entre muchas otras cosas, han puesto casitas de baño como si fuera una playa y cada una de ellas tiene una mini-exposición.

110730-2

110730-1

De hecho mi decisión no podía ser más acertada, ya que este fin de semana se estaba celebrando un evento «vintage» en el Royal Festival Hall, que incluía un mercadillo de época.

110730-9

110730-4

110730-6

Un día espléndido de verano que hizo las delicias de todos, uno de esos fines de semana que no abundan en Londres, no sea que nos acostumbremos a la buena vida…

110730-10

110730-7

110730-8

¿Sabes contar en inglés?

Contar el inglés es una de las lecciones básicas. Pero ¿seguro que te enseñaron todas las formas? ¿O sólo la forma académica? Apuesto a que crees que 1.200 son “one thousand two hundred” y que así es como lo dice la gente en inglés. Eso es inaceptable. Una persona como tu, que quiere hablar inglés de verdad no puede permitirse esos errores.

Empecemos con algo simple. ¿Cómo llamas a este número: 1? Seguramente habrás respondido “one”. ¿Y a este: 2? “Two”. Muy bien, sigamos. Pronuncia los números 100, 200, 300. Tu dirás “One hundred, two hundred, three hundred”. Hasta aquí todo correcto. Ahora pronuncia 1.000, 1.200: “One thousand, one thousand two hundred”. Ahí ya no vamos tan bien. Probemos de nuevo. ¿Cómo pronuncias 3.200? “Three thousand two hundred”. Efectivamente, tu inglés es de libro, no de calle.

Si utilizas las formas del párrafo anterior no estás diciendo nada incorrecto. Acedémicamente es perfecto, pero en la calle se utiliza de una forma algo curiosa. 3.200 se pronuncia “thirty two hundred”, y 1.200 son “twelve hundred”. ¿Ves lo que está ocurriendo?

En el inglés hablado se dice “one hundred”, “two hundred”, “nine hundred”, al pasar a 1.000 se dice “one thousand” pero para 1.100 se usa “eleven hundred”. Es como si en vez de decir “doscientos” dijéramos “dos centenas”, y al pasar de mil siguiéramos sumando centenas diciendo “once centenas”. Eso funciona hasta 9.000, porque decir 11.000 como “one hundred and eleven hundred” ya sería excesivo.

Como ya te habrás dado cuenta, esta forma de decir los números se utiliza sólo para redondear. El número 1.372, por poner un ejemplo al azar no son “thirteen hundred and seventy two”, aunque hay quien lo utiliza. Esta forma de decir números es puramente coloquial, que es el contexto en que las cifras exactas no son importantes. Es particularmente útil cuando se trata de dinero. En una conversación entre tiburones de la City podemos escuchar:

How much did you pay for the party last night?

Twelve hundred pounds (o para hacerlo más real todavía, “twelve hundred quid”)

Al principio puede parecer extraño, y te vas a liar muchas veces, pero si quieres parecer un native de la City, vas a tener que dominar esta forma de decir los números. Cualquier alternativa es un pasaporte al fracaso.

 

Novedades veraniegas

El objetivo principal de este blog es la investigación. Ya desde el principio nació para ver qué era esto de los blogs. Así que hoy sigo investigando y probando nuevas cosas, algunas de ellas ya las anuncié hace unas semanas.

La primera novedad es una nueva sección llamada “Qué Hacer en Londres”. He esperado a tener algunos artículos antes de ponerla en el menú para que no se viera vacía y triste. Puedes echarle un vistazo en el menú sobre la foto de las cabinas.

Con todo esto de Google volviéndose social con Google+ he pensado que es buen momento para añadir el botón “+1” y también reorganizar los otros botones. Los puedes encontrar al final de cada artículo. Si lo que lees te gusta y lo quieres recomendar, clica en el “+1”. Para seguir Un Mundo Perplejo en Facebook presiona el “Me Gusta”.

También he añadido un nuevo botón de votar. Se trata del servicio “Bitácoras.com”, que quizás ya conozcas. Cada voto se acumula y promociona el artículo hasta llevarlo a portada. Si crees que el artículo merece ser promovido a portada, clica en él.

Y finalmente he decidido hacer una Newsletter, es decir, que cada 15 días voy a mandar un correo electrónico con las novedades de Un Mundo Perplejo, incluyendo lo más interesante de las conversaciones en Twitter. Si me sigues en el blog, por RSS y en Twitter, las “Novedades @ Un Mundo Perplejo” no van a añadir mucho a lo que ya sabes, pero si no quieres perderte nada, no dudes en suscribirte. Al fin y al cabo son sólo dos veces al mes, y prometo no mandar nada más que eso. Si quieres suscribirte, puedes hacerlo aquí.

Esto es todo por ahora en cuanto a novedades. No olvides que si comentas vas a entrar en la lista de comentaristas que puedes ver al final de la página, y que puedes seguir Un Mundo Perplejo visitando la página, en Twitter @sirventes, en Facebook Fan Page, y ahora por correo electrónico.

David Cameron apoya el #15M

Uno de los temas calientes en España es el #15M. Es un movimiento popular para exigir más responsabilidad  a los políticos y más poder de decisión para los ciudadanos. Me acabo de dar cuenta que los principios del #15M son de hecho compartidos por el primer ministro británico David Cameron en su proyecto de gobierno más personal: la «Big Society».

El movimiento del #15M, también llamado de los «indignados» o de «Democracia Real Ya» ha ocupado las portadas de las noticias en España desde su inicio el 15 de Mayo. Inspirados por los levantamientos populares que forzaron reformas democráticas en Túnez y Egipto, un grupo de jóvenes indignados por la corrupción de los políticos y lo que consideran una falsa democracia, iniciaron un movimiento en las redes sociales que culminó en la toma pacífica plazas en toda España. Muchos otros se sumaron a ellos en las plazas donde crearon asambleas, que a su vez crearon comisiones y subcomisiones de expertos encargadas de discutir temas importantes y someter los resultados a votación de la asamblea.

A partir de ahí cada plaza fue por su lado. La mayoría han desalojado y si no me equivoco, no hay ningún manifiesto unificador.  Aún a riesgo de equivocarme generalizando, creo que en lo que todos los indignados (que no se sabe qué porcentaje de población representan) coinciden es en que los políticos se aprovechan de su puesto no para representar a los ciudadanos sino para servirse, y que toman decisiones sin la participación de la población, algo que consideran fundamental en Democracia.

Por otro lado tenemos a David Cameron, quien hace hoy exactamente un año presentó un proyecto del gobierno que está impulsado personalmente por él. Ya hablamos de él en el blog. Cameron se queja del «Big Government», ese gobierno cada vez más grande, con un presupuesto que desaparece con la burocracia, comisiones y decisiones que no están basadas en lo que la población desea. Él propone la «Big Society», donde la sociedad Civil es quien toma el poder y por medio de voluntariado se hace cargo de servicios que hoy proporciona el sector público, como bibliotecas (había escrito librerías por error), centros sociales, e incluso escuelas. De este modo, la población es quien decide que es lo que realmente importa: si la comunidad se organiza para proporcionar un servicio, es que es importante, y el gobierno les da algo de dinero para ayudarles. Si no hay voluntarios que quieran prestar un determinado servicio significa que a nadie le importa, así que el gobierno lo cierra.

Si lo miramos detenidamente, resulta que los Indignados y Cameron tienen mucho en común, porque ambos desconfían de los burócratas, y ambos creen que la población debe decidir más en referendums, sobretodo con las decisiones impuestas desde la Unión Europea.

¿Tu qué crees? ¿Deberían los Indignados reclamar la «Big Society» en España? ¿Podría Cameron abanderar la  «Spanish Revolution»?

Los bancos y el estrés

Los tan esperados resultados de los tests del Banco Central Europeo ya se han publicado. Nos tenían que decir qué bancos están sanos y qué bancos no.Un excelente acto de propaganda del BCE. Pero esto que quede entre tu y yo. A los demás diles que los tests han sido importantísimos.

¿Cómo hemos llegado a esta situación en que los bancos tienen que pasar una revisión? Sencillo: tuvimos una crisis financiera morrocotuda, los bancos estuvieron al borde del abismo porque no tenían suficiente capital, los gobiernos se gastaron dinero que no tenían para salvarlos y ahora estamos de deuda hasta el cuello. Por su parte los bancos están llegando de nuevo a los niveles obscenos a los que nos tenían acostumbrados, pero aún así, parece que el sistema financiero todavía se tambalea. Al verlo, el BCE ha tenido una idea genial: vamos a decir que hacemos unos tests de estrés  super rigurosos a los bancos, que les vamos a mirar todos los detalles, luego emitimos un informe diciendo que todos los bancos han pasado los exámenes, la gente recupera la confianza y todos tan contentos.

Además, para darle más credibilidad al asunto vamos a crear una polémica antes de emitir los resultados donde algunos bancos se van a quejar de que hemos cambiado las reglas, a última hora, como si eso les fuera a coger desprevenidos.

Ah! Pero ahí tenemos un problema: ¿dónde se ha visto un exámen en que todos los examinados aprueben? A alguien tendremos que suspender, ni que sea para demostrar que hemos sido rigurosos. La solución es sencilla. Las Cajas de Ahorro españolas son una entidad bancaria que nadie en Europa entiende. Además, son las que sufrieron lo peor tras la burbuja inmobiliaria y todavía no se han recuperado. El Banco de España ya ha iniciado un proceso para que se fusionen y se conviertan en bancos de verdad, así que nos lo han servido con bandeja de plata: decimos que cinco cajas no han pasado el test, pero como el proceso para subir su capital ya está en marcha le damos una palmadita en la espalda al Banco de España por haber reaccionado a tiempo, tenemos los suspensos que nos dan credibilidad y ya nadie está estresado.

Así que como te decía antes, dile a todo el mundo que te quiera escuchar que los bancos van bien, que el sistema financiero europeo es robusto y que si viniera otra crisis, todos los bancos sobrevivirían sin que les tuviéramos que dar dinero a cambio de nada. ¿Entendido?

El Euro se muere, la City festeja

Europa está en medio de una tormenta financiera y en la City de Londres el Champagne corre a raudales por dos razones: la tormenta demuestra que ellos tenían razón, y si todo sale según lo previsto, esto va ser mejor que si les toca la lotería.

El Euro es un proyecto político y ataca la regla más sacrosanta de la economía liberal: la no manipulación de la economía por parte del Estado. Para los economistas liberales (o neoclásicos, como quieras llamarlos) va contra sus creencias más fundamentales. Es intervencionismo del Estado. ¡Es Socialismo!

Los orígenes de lo que hoy es la Unión Europea y el Euro fue la CECA (Comunidad Económica del Carbón y el Acero, 1954) y la CEE (Comunidad Económica Europea, 1977). Sus impulsores nunca escondieron que su objetivo era la colaboración europea para evitar la competencia por los recursos que había provocado las dos grandes guerras. El Euro era otro paso hacia la unificación política y económica que haría una nueva guerra en Europa impensable.

Durante la creación del Euro se debatió si al principio debía ser sólo para unos pocos países que cumplieran condiciones económicas muy estrictas y permitir a otros que se unieran lentamente. Es lo que se llamó la “Europa de las dos velocidades”. Se decidió incorporar a la mayoría de países que formaban la Unión Europea. Esta decisión era un riesgo para países con moneda fuerte como Alemania y Francia ya que la moneda resultante podría ser más débil que la suya. Pero era una decisión política y no económica: Los países débiles disfrutarían de una credibilidad que no tenían, permitiéndoles imponer disciplina económica a la vez que se beneficiaban de los beneficios de la economía única.

Los economistas liberales dijeron que la economía de esos países no merecía la credibilidad porque la el Banco Central no conseguiría imponer la disciplina necesaria, y en cuanto una crisis llegara, eso se pondría al descubierto. Efectivamente la crisis llegó y Grecia abrió la caja de Pandora.

Esta situación no es nueva. Antes que el Euro estaba el SME (Sistema Monetario Europeo), en la que las monedas mantenían una cambio casi constante, con un poco de fluctuación. La estabilidad que esto provocó escondió los desequilibrios de algunas economías, y tras la famosa “tormenta del SME” en 1993 el Reino Unido e Italia salieron del SME y España estuvo al límite. El millonario George Soros hizo parte de su fortuna apostando contra la Libra Esterlina en aquella tormenta. El SME se rompió y se refundó con unas reglas mucho más flexibles.

Hoy los mercados están siguiendo el mismo guión. Grecia explotó por sí misma. Los mercados dispararon el precio de la deuda en otros países cuya economía no era disciplinada: Irlanda y Portugal. Europa está luchando por salvar a esos países pero los mercados están presionando para que los esfuerzos fracasen. Las agencias de credit rating ya avanzaban la semana pasada que no creían en los rescates. Si sucediera lo imposible (que Grecia tuviera que salirse del Euro) sentaría un precedente: echar marcha atrás en la entrada en el Euro es posible. Entonces los mercados atacarían sin piedad a Irlanda y Portugal.

Pero para que el Euro explote hace falta que un país grande caiga, uno cuyo tamaño haga imposible un rescate, y ahí es donde el guión no funciona, ya que la presión ha estado sobre España como el candidato ideal, pero contra todo pronóstico España está sobreviviendo ya que la situación no es tan seria como los mercados apuestan.

Hoy el guión ha cambiado ligeramente, ya incomprensiblemente Italia nunca salía en las apuestas, a pesar de tener un presidente que ha destruido las expectativas del país (no lo digo yo, lo dice The Economist). No salía hasta hoy, en que todos los periódicos hablan del riesgo de Italia.

El guión sigue con Italia siendo incapaz de pagar sus deudas debido a la subida del precio y viéndose obligada a salir del Euro. Ante eso, Alemania y Francia tendían la opción de echar a las manzanas podridas del Euro y crear un “Super-Euro”, o acabar con él para siempre y volver a una versión revisada del SME.

En ese caso la estupidez de los gobiernos y los ciudadanos por malgastar una oportunidad de oro habrían dado la razón a los liberalistas, Europa volvería a tener un puñado de monedas y la City, siendo el centro de cambio de moneda más importante del mundo tendría una nueva fuente de especulación e ingreso, algo que necesita rápidamente.

Este es un artículo mucho más largo que de costumbre, pero no sabía cómo contarlo con menos palabras. Si algo no ha quedado claro por resumir demasiado, pregunta en los comentarios. El artículo ha sido escrito a razón de este twit de @belenlaso.