¿Reducir el límite de velocidad o aumentarlo?

A partir de hoy, el límite máximo de velocidad en España es de 110km/h. En cambio en el Reino Unido el gobierno se está planteando subir el límite de velocidad a 130km/h. Lo curioso es que en ambos casos los gobiernos lo hacen para luchar contra la crisis económica.

La velocidad máxima en autovias y autopistas españolas era hasta ayer de 120 km/h. Hoy entra en vigor la nueva ley que de forma extraordinaria y (por ahora) temporal reduce la velocidad máxima a 110 km/h. El gobierno español sabe que conducir a velocidades más elevadas consume más gasolina, con lo cual si la velocidad máxima se reduce, habrá menos consumo y los españoles «quemarán» menos dinero en sus motores en estos momentos de crisis.

Para conseguir el carné de conducir hay que superar unos requisitos médicos y mentales que testifican que eres una persona responsable. Así que si puedes conducir una máquina que es capaz de matar, serás también capaz de decidir si quieres gastarte tu dinero en la gasolina del oligopolio petrolero, o si libremente prefieres reducir la velocidad y gastártelo en productos autóctonos que van a reactivar la economía nacional. Pero yo soy el menos indicado para juzgar la medida. Como ya sabes, sólo soy un simple cronista.

Hace unos días salieron en la prensa unas declaraciones del Ministro de Transporte británico diciendo que están considerando subir el límite de velocidad en las autopistas británicas. Actualmente la velocidad máxima es de 70 millas por hora (112 km/h) y el gobierno planea subirla a 80 millas por hora (129 km/h). Dicen que hay que evaluar el límite en términos de coste-beneficio. Lo que esto significa es que para salir de la crisis hay que aumentar la productividad, y si la gente puede conducir más deprisa llegará antes a los sitios con lo que tendrán más tiempo para trabajar.

Así que como la crisis se está alargando demasiado, para combatirla el gobierno español obliga a sus ciudadanos a que ahorren, y el británico les da mas tiempo a los suyos para que trabajen más.

¿Y la gente qué dice? Pues en España se ha montado un escándalo considerable porque la gente se niega a reducir la velocidad: no quieren perder más tiempo en la autopista. En el Reino Unido la gente está furiosa porque la decisión olvida la seguridad, ya que  el nuevo límite podría causar más accidentes.

¿Cómo es posible que dos gobiernos encuentren soluciones completamente opuestas para resolver el mismo problema? ¿Son los unos visionarios y los otros estúpidos? ¿Habrá diferentes soluciones al mismo problema basados en la idiosincrasia del país? ¿Tendrán los políticos alguna remota idea de cómo sacarnos de la crisis?

Y van cinco años

Tal día como hoy publicaba el primer artículo en Un Mundo Perplejo. Cinco años y 515 artículos más tarde todavía sigo aquí, contra todo pronóstico (el mío). Durante este tiempo el blog ha sido como el psicoanalista al que le contaba mis aventuras, y que me permitía mantener la cordura en esta ciudad en la que a veces parece imprescindible estar un poco loco. Mirando atrás también me doy cuenta que ha sido un diario, aunque nunca tuvo esa intención, y puedo ver muchas de las cosas que sucedieron en Londres, entre ellas la mayor crisis económica que (crucemos los dedos) viviremos en nuestra vida.

515 artículos salen a dos artículos a la semana de media, lo que demuestra que a excepción de vacaciones y retiros, he publicado por lo menos uno por semana. Y eso no está nada mal.

Pero de lo que estoy realmente más orgulloso es de las más de 950.000 páginas visitadas, más de 5.000 comentarios (quizás un 40% son míos respondiendo, es cierto), 127 seguidores en Twitter y 427 fans en Facebook. Esas son cifras que jamás hubiera imaginado. Por eso este artículo, más que de aniversario es de agradecimiento. De agradecimiento a ti. Gracias por leer. Aunque sea un tópico, es totalmente cierto que si no fuera por ti, este blog habría acabado hace mucho tiempo. El saber qué estás ahí me anima a mirar a Londres con más curiosidad, a buscar nuevos ángulos, a contarte lo que ocurre como quien se lo cuenta a un amigo.

Por todo ello decidí hace ya algunos meses hacer un libro recopilatorio de algunos de los artículos y fotografías y regalarlo, para compartir este aniversario contigo. Así que los ganadores del libro son:

  • De Twitter: @belenlaso
  • De Facebook: Alberto Pérez
  • De comentarios: Akane
  • De comentarios: Monttse
  • De blogeros: Violet

Me hubiese encantado regalar a todos, pero las finanzas del blog son más que precarias, inexistentes

La sugerencia de algunos comentarios me ha acabado de convencer, así que además voy a poner el libro disponible por si quieres tenerlo. Mi idea es ponerlo a la venta a precio de coste, es decir, el precio que la empresa de impresión cobra más los gastos de envío. Estoy todavía ultimando los detalles y viendo opciones de cómo hacer que el coste sea el más bajo posible y además el libro no está terminado todavía. Estas dos últimas semanas han sido de locura y no he tenido tiempo de nada.

Lo que si puedo avanzar es que habrá dos formas de comprarlo: una será a través de la página web del servicio de impresión y la segunda a través de PayPal. Esta segunda además ofrecerá la opción de dedicatoria manuscrita si es que así lo deseas. El precio será sobre las 21 libras, o 25 euros, aunque como decía, estoy trabajando en ello. Calculo que todo estará terminado a fin de Marzo.

Otra de las posibilidades que estaba barajando es la de hacer un encuentro y dar en mano los libros si estás por la zona de Londres. Aunque eso de entrar en el mundo real me da un poco de reparo. Habrá tiempo para decidirlo.

Y eso es todo por hoy. Gracias por estar aquí.

Este artículo va dedicado a ti.

PS: A los ganadores de los libros, si no me habeis recibido un contacto mío, escribidme a sirventes (arroba) unmundoperplejo.com

Todavía hay tiempo

Queda menos de una semana para el quinto aniversario de Un Mundo Perplejo, lo que significa menos de una semana para ganar el libro conmemorativo.

El libro en cuestión me está manteniendo ocupado estos últimos días. Trabajar no es difícil. Lo difícil es terminar el trabajo. Los últimos flecos están costando de decidir y por eso el blog está en silencio estos días. Pero eso ya se acabó.

Como decía, aprovecha la oportunidad para ganar este fantástico ejemplo de antropología londinense que es el libro. He creado una nueva página con todos los comentarios, es decir, los que participan en los sorteos.  Como ves, en Facebook y Twitter hay pocos comentarios, o sea que hay más posibilidades de ganar.

El domingo se sabrán los ganadores.

El gobierno británico SI se interesa por lo que realmente preocupa a la gente

El Primer Ministro británico está dando un nuevo impulso a su plan «Big Society», que tantas críticas le ha ganado injustamente. Este hombre es un genio. Propone nada menos que devolver el poder a los ciudadanos para que nosotros podamos decidir lo que es realmente importante. No es democracia directa. Es mejor.

Cameron llama «Big Government» al constante crecimiento del tamaño del Sector Público, que genera más impuestos, más deuda, más burocracia y que no parece servir para nada, porque los ciudadanos siguen diciendo que lo que realmente les preocupa sigue sin ser solucionado. A eso se le ha unido la crisis, que ha obligado a los gobiernos a recortar presupuestos. Tal como dice el dicho, «a grandes males, grandes soluciones».

Cameron propone la «Big Society», que sería precisamente lo opuesto al «Big Government»: quitarle el poder al gobierno ineficiente para dárselo a la sociedad civil. En el Sector Público el tamaño del presupuesto demuestra el poder del burócrata que lo administra, por eso todos luchan por aumentarlo. Pero ¿cómo va a saber en qué gastar el dinero un tipo sentado en una oficina en Whitehall (el distrito de los ministerios en Londres)? ¿Y cómo va la gente a influenciarlo? ¿Ir a hablar con su representante en el parlamento? ¿Y convocar un referéndum haciendo uso de la democracia directa? No podemos ir haciendo referendos para cada mínima cosa.

¿Y qué decir del cacique de pueblo que recibe subvenciones del estado, que recauda los impuestos locales y los utiliza con sus amigotes?  Basta de políticos malgastando nuestros impuestos. Basta de burócratas viviendo del cuento. Basta de «papa estado» decidiendo lo que es bueno para nosotros. Somos mayorcitos y tenemos derecho a tomar nuestras decisiones.

La «Big Society» reduce del burócrata y promueve el voluntariado para que la población tome responsabilidad de los servicios que afectan a su comunidad. Si crees que la biblioteca del barrio es importante, o la oficina de correos, o los servicios comunitarios de la escuela, no le pidas al gobierno que los subvencione. Hazte voluntario y ofrece parte de tu tiempo libre, organízate, hazte responsable de lo que te importa.

Pero eso no significa que no habrá nada de dinero. El gobierno va a crear un fondo especial para financiar los proyectos que los voluntarios se comprometan a mantener,  y empresas privadas van a poder aportar voluntariamente. Los bancos aportarán 200 millones de libras.

Se acabó el malgasto de dinero público. Ya no habrá dinero destinado a servicios que nadie quiere. La «Big Society» permitirá que la población se organice para gestionar lo que realmente le importa. Algunos servicios desaparecerán, pero no por decisión de un burócrata sino porque la gente habrá decidido no mantenerlos. Evidentemente, nadie llorará o criticará la pérdida de algo por lo que la comunidad no quiso molestarse en salvar.

Lo que decía, Cameron es un genio.

Regalando libros para celebrar un aniversario

Dentro de exactamente dos semanas Un Mundo Perplejo cumple cinco años. Hace ya tiempo que estaba pensando en hacer algo para celebrarlo (no hace falta ni decir que cuando empecé nunca pensé que llegaría a cumplir cinco años escribiendo ininterrumpidamente). Así que se me ocurrió hacer un libro y me gustaría compartirlo.

Todo empezó hace unos meses haciendo un repaso de todos los artículos del blog. Después de más de 500 artículos se nota que hay una serie de temas que me obsesionan particularmente. Pensé que sería interesante escoger algunos, y añadir fotos, como recuerdo de cómo han sucedido estos cinco años. Y de pensar en hacer una página especial pasé a la idea de un libro, a la vieja usanza. Me puse manos a la obra y está quedando muy arregladito.

Hay cinco secciones:

  • Cultura Inglesa: ¿es verdad que los ingleses son distintos?
  • La City: el origen de Londres y el corazón que mueve su economía
  • El transporte: el metro de Londres y los autobuses rojos es un tema de lo más curioso
  • Cosas cotidianas de vivir en Londres: ¿cómo es el día a día?
  • Palabras y expresiones útiles: una selección de las palabras más imprescindibles para sobrevivir (y que como siempre decimos, no salen en los libros de texto)

Estos son los temas, todo ello con fotos a todo color, algunas de ellas inéditas (siempre queda bien usar palabras cultas en este tipo de descripciones).

Como siempre digo (y la verdad es que no lo repito lo suficiente), si no fuera porque estás ahí leyendo, ya hace mucho tiempo que habría dejado de escribir. Por eso este blog es también tuyo, así que pensé que lo mejor sería celebrarlo contigo y regalar no uno, ni dos, sino cinco copias del libro. Si te apetece tener una, aquí tienes las instrucciones. Puedes conseguir un libro en cada uno de los formatos en que puedes seguir Un Mundo Perplejo:

  • Twitter: para los seguidores del blog en Twitter, escribe un twit mencionando @sirventes (asegúrate de escribirlo bien), con un comentario de por qué crees que el libro va a ser interesante o por qué sigues Un Mundo Perplejo
  • Facebook: para los fans del blog en Facebook, ves a la página del blog y simplemente responde a la pregunta
  • Los blogeros: si tienes un blog y has añadido Un Mundo Perplejo en tu blogroll entras automáticamente en el sorteo de un libro; creo que os tengo a todos localizados, pero por si acaso, añade un comentario aquí (haré una lista de todos con links)
  • Comentaristas: dos de los libros van a ir a los comentaristas, así que para entrar en el concurso simplemente añade un comentario contando qué es lo que esperas del libro o por qué sigues Un Mundo Perplejo.

Entre todos los participantes en cada categoría escogeré los mejores y entre esos haré un sorteo que dará los cinco ganadores.

La fecha límite será el Domingo 6 de Marzo a las 11:00 hora de Londres, que será precisamente el final del día en el lugar más Oeste del mundo. Es decir que el límite es al final del Sábado 5 de Marzo, cualquiera que sea tu zona horaria.

Supongo que estarás pensando que todo esto del libro es sólo una excusa para que digas algo bonito sobre el blog. Y tienes parte de razón. Pero al fin y al cabo, es un cumpleaños, y qué menos que decir algo bonito al homenajeado.

Para terminar sólo decir que todo esto es totalmente cierto, que no hay trampa ni cartón. Así que si quieres uno de los libros, empieza a comentar. Tienes dos semanas.

Sobre matar la industria del libro y la discográfica

Hace unos días iba andando por mi barrio en Londres cuando vi un establecimiento llamado «Library». A pesar de la similitud con el nombre no es una librería, ni mucho menos.

Por lo que pude enterarme, en este lugar entras, te registras como miembro y entonces puedes leer todos los libros que tienen en exposición. No sólo eso, además puedes escoger el que quieras, tomarlo prestado por unos días, leerlo y luego devolverlo. Y todo esto sin pagar ni un céntimo. Lees los libros y no pagas nada en absoluto. Y no sólo puedes leer libros sin pagar, también hay música y películas, que también te puedes llevar a casa sin pagar.

Imaginemos por un momento que estas «libraries» estuvieran por todas partes, que cualquier persona tuviera una lo suficientemente cerca como para poder pasar de camino a casa. Nadie compraría libros, nadie compraría música, ni películas. ¡Sería el fin de la cultura!

Me he enterado también que la «library» de mi barrio no es de hecho un caso aislado. Hay más. Y para colmo, resulta que están financiadas con dinero público. Afortunadamente no son muy abundantes, pero aún así el nuevo gobierno británico tiene un astuto plan para acabar con ellas.

Con la excusa de la crisis y la enorme deuda que el país arrastra el nuevo gobierno ha decidido recortar el presupuesto público, y una de las acciones es recortar el presupuesto destinado a los gobiernos locales, que se va a reducir en una media del 26%. Forzados a eliminar algunos de los servicios públicos que prestan, los gobiernos locales se optan por eliminar las «libraries». Asunto resuelto.

Estoy seguro de que nadie las utilizaba, pero con el cierre de las «local libraries» cada consumo de literatura, música o cine, generará un ingreso para las empresas editoriales, discográficas y distribuidoras, que con los malos tiempos que están pasando lo necesitan.

Mubarak dimite

Londres es una mezcla de culturas de todo el mundo. Los egipcios son evidentemente una de ellas, y este fin de semana se han hecho notar en el centro de Londres.

Seguro que has escuchado las noticias sobre la ocupación de el centro del El Cairo en Egipto. Los manifestantes reclamaban la dimisión del presidente y la transición a un estado democrático.  El Viernes la noticia llegó a la prensa que Mubarak finalmente cedía a la presión popular y dimitía. El sábado en Trafalgar Square, el lugar de celebración de Londres, los egipcios londinenses se reunieron para celebrar lo que parece, podría ser su oportunidad para la democracia.

Pero como siempre pasa en Londres, había un poco de mezcla de mensajes. Junto con las banderas egipcias habían unos carteles del «Socialist Worker» (un panfleto pseudocomunista) felicitando a los egipcios por la revolución. También habían carteles patrocinados por el grupo contra la guerra en Irak y Afganistán, y cómo no, banderas palestinas y carteles en favor de Gaza.

Es lo que tiene Londres. Con tanta mezcla al final nadie sabe lo que celebra.

Egypt Celebration I

Egypt Celebration II

Egypt Celebration III

Egypt Celebration IV

Egypt Celebration V

Palabras útiles en inglés: Stuff

Las palabras que más se usan en una lengua son las que podríamos llamar «palabras comodín». Son aquellas que utilizamos cuando la palabra correcta no nos sale, o simplemente no nos queremos molestar en decirla. Y la reina de todas ellas en inglés es «stuff».

Cuando «stuff» se utiliza como verbo se traduce como «rellenar», en el sentido de pavo relleno o de llenar un recipiente de cosas hasta que está apunto de reventar. Es importante destacar que se trata de rellenar de cosas. Aunque se usa, rellenar un vaso de agua no es un uso popular. Y eso ya nos da una pista de lo que la palabra significa cuando se utiliza como nombre, que es a lo que me refiero en el artículo de hoy.

Al ser una palabra comodín, su uso es tan amplio y a la vez tan abstracto que se hace muy difícil encontrar una definición o traducción. Así que empezando por la idea que el verbo significa «rellenar algo de cosas», podemos decir que como nombre se puede traducir por «cosas» en el sentido más indeterminado y abstracto del término.

Por ejemplo, si nos preguntan qué llevamos en la bolsa, podemos responder «my stuff». Eso nos ofrece la ventaja de no tener que decir qué es exactamente lo que llevamos. Si al llegar a nuestra mesa vemos que algo ha desaparecido, simplemente preguntamos «where is my stuff».

Es importante destacar que «stuff» es incontable, es decir que no tenemos un «stuff» o dos «stuff» como pasa con la palabra «cosas». Más que a un objeto u objetos, «stuff» se refiere a algo indeterminado, lo que significa que también lo podemos traducir como «eso». Al preguntar «qué es eso», preguntamos «What is that stuff». Todavía hay más. Al ser algo indeterminado, «stuff» también se puede usar para algo que estamos haciendo. Ante la pregunta «qué estás haciendo», la respuesta puede ser «stuff».

Como ves, la palabra se puede usar casi en cualquier caso. Es la palabra perfecta para los que creen que tener un vocabulario amplio está sobrevalorado. Todo es susceptible de ser llamado «stuff»: una mesa, un sofá, un libro, ropa, comida, lo que sea. ¿Para qué preocuparse en buscar el nombre si puedes decir «stuff»?  También es ideal cuando consideras que la persona con quien estás hablando no tiene por qué saber detalles de tu vida. «I have to go, I have to do some stuff» es la frase preferida cuando necesitas escapar de una situación y no puedes inventarte una excusa creíble. ¿Qué llevas ahí? «stuff». ¿Que has comprado? «Stuff». El mensaje es claro: «no te lo pienso decir, es cosa mía».

Incluso puede ser usado como substituto del «Well done» diciendo «good stuff». Como ves, la palabra ideal.

PS. Este artículo ha sido escrito a petición de Laura. Si hay alguna palabra que has escuchado y no sabes cómo usar, pregúntalo, y veré que puedo hacer al respecto.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Londres elimina semáforos para peatones

El anterior alcalde de Londres Ken Livingstone (al que todo el mundo se refería como Ken) era conocido por sus ideas poco convencionales y el nuevo alcalde Boris Johnson (al que todo el mundo llama Boris) no se queda corto. Su nueva idea: quitar semáforos para mejorar la fluidez del tráfico.

Dos propuestas del programa electoral de Boris atrajeron la atención de la población. Por un lado la eliminación de los autobuses acordeón llamados en Londres “bendy buses”. Ken los introdujo porque eran más cómodos para los usuarios, pero los automovilistas los odian con pasión. Boris prometió eliminarlos si ganaba y así lo ha hecho: el último será retirado a finales de este año. Sus sustitutos son los tradicionales de dos pisos, los “double decker”, mucho más londinenses. Además Boris propuso diseñar un nuevo “routemaster”, que es el modelo original de “double decker”, proyecto que también está en marcha.

La otra propuesta era la eliminación de la extensión Oeste de la Congestion Charge, proyecto que también impulsó Ken, y que levanta las iras de los conductores, especialmente de los de Chelsea y Kensington, que son los afectados. En este artículo puedes leer más sobre el tema.

Boris también prometió en la campaña que promocionaría el uso de la bicicleta en Londres. Pero nadie se imaginaba hasta qué punto! Sale en la TV llegando a las reuniones en bicicleta, ha creado “autopistas” para bicicletas (básicamente un carril bici algo más ancho y pintado de azul en vez de rojo) y en Agosto estrenó las bicicletas de alquiler, una iniciativa de éxito en otras ciudades del mundo.

Su nueva idea revolucionaria es eliminar semáforos. Dice que de este modo mejorará la fluidez del tráfico.

Look Right

En Londres la gran mayoría de calles son de doble sentido. Te imaginas lo que es un cruce? Dejar pasar a los de la otra calle, a los que giran para un lado, a los que giran para otro, a los peatones… A Boris no le falta razón: si la calle es poco transitada sería mejor que simplemente se apliquen las reglas de circulación, en vez de esperar en los eternos semáforos londinenses.

Pero qué pasa con los peatones? Ellos son probablemente los máximos beneficiados de los semáforos. No es por casualidad que en cada paso de peatones, pintado en el suelo está la frase “mira a la derecha”. Si no hay semáforo, yo añadiría “y si sabes rezar, hazlo”. Porque el peatón no es el usuario más importante de la calle. Ni mucho menos. Incluso hay semáforos en los que no hay semáforo para peatones. Tu pasas cuando buenamente puedes. Y no te creas que los semáforos son algo habitual en Londres.

Pedestrian crossing

Pongamos todas estas iniciativas juntas: eliminar los “bendy”, eliminar la extensión de la Congestion Charge, eliminar semáforos. Todo va en beneficio del conductor. Entonces es cuando te das cuenta de a qué viene la obsesión con las bicicletas. Todo tiene sentido: cuantos más ciclistas haya en la calle (que antes eran peatones), más votantes se beneficiarán de las mejoras en la circulación. Y si hay menos peatones, quien puede culpar a Boris de dar prioridad al tráfico rodado?

¿Por qué sube el precio de los alimentos?

Esta semana han aparecido numerosas noticias sobre la subida de precios de las materias primas, y también las varias razones que podrían estar provocándola. Es un buen tema para recuperar la sección «experto» en la que expongo dos argumentos contradictorios sobre un tema candente para que uses uno en tus tertulias sociales y parezca que sabes lo que dices.

La cadena de ropa «H&M», la marca de pneumáticos «Pirelli», la cadena de comida rápida «McDonalds», la cafetería «Starbucks» y la compañía europea de aeronáutica «Airbus» anunciaron la semana pasada que sus beneficios podrían sufrir por causa de la subida de precio de las materias primas. A ellos se han unido el gobernador del Banco de Inglaterra y los asistentes del foro mundial en Davos. ¿A qué se debe esa subida?

Hace algún tiempo decían que habría una crisis mundial por la escasez de alimentos causada por el uso de biocombustibles. Ahora la moda son los vehículos eléctricos, o sea que ya nadie se preocupa del incremento de la demanda producido por los biocombustibles.  Ahora hay otros dos argumentos

Unos dicen que los países emergentes han disparado la demanda de materias primas, lo que ha aumentado la producción, llegando casi al límite, lo que provoca una subida de los precios. De hecho esta explicación es exactamente la publicada por el economista clásico David Ricardo en 1807: el aumento de la demanda hace que los precios suban; a esos precios es rentable cultivar tierra que antes estaba abandonada porque los ingresos de su producción no compensaban los costes. De este modo al aparecer nueva producción en el mercado los precios pueden caer pero no hasta el precio inicial, y si la demanda sigue creciendo, el proceso se repite con tierras cada vez menos productivas, con lo que producción y precio siguen subiendo hasta que se llega al punto en que a dicho precio ya no hay incremento de demanda (precio de equilibrio).

En el mundo real el precio de equilibrio significa que gente que necesita productos (por ejemplo alimentos) no tiene acceso a ellos ya que son demasiado caros, arrastrándoles a la pobreza y desatando levantamientos populares (se dice que los acontecimientos en Túnez y Egipto son un ejemplo) y guerras por el control de las fuentes.

Otro argumento es el liderado por el presidente francés y el jefe de la comisión europea que culpan de la subida de los precios a los especuladores (aquellos que se creen el primer argumento y acaparan para sacar beneficio) y piden controles para las compras. Aunque puede darse el caso que quienes compren sean estados que tratan de asegurarse que sus ciudadanos van a tener acceso a las materias, pero que con su comportamiento estén de hecho comportándose como especuladores.

Yo no tengo ni idea de cual de los dos arguemtos es el correcto, o si alguno de los dos lo es. Mi tarea es exponerlo aquí para que puedas escoger uno y cuando estés en una conversación, puedas pretender que sabes de lo que hablas, aunque en realidad no tengas ni idea, como los demás.

Asi que, ¿cual escoges?

PS: hace casi tres años hablábamos aquí exáctamente de los mismos argumentos pero en el caso del petróleo.