El perezoso salvará el mundo!

De vez en cuando los científicos se reúnen para decirnos que la Tierra tiene los días contados. Ahora dicen que el fin del mundo será en 2025. O sea que a la Tierra le quedan cuatro juegos olímpicos. Dicen que el fin es doblemente irremisible ya que la destrucción viene por nuestra naturaleza animal y nuestra cultura. Pero entre semejante algarabía pesimista hay un rayo de esperanza: el sistema de vida latino puede ser el gran antídoto.

El portador de malas noticias es en este caso la revista «New Scientist», reportando desde la reunión del Ecological Society of America en Albuquerque. Dicen que los humanos nos reproducimos y expandimos como bacterias, como un cáncer, agotando recursos y destruyendo lo que es nuestro sustento. Y hacemos eso porque genéticamente estamos diseñados para crecer, reproducirnos, expandirnos. En pocas palabras: para sobrevivir. No solo eso, nuestro sistema económico, el sistema sobre el que está basado nuestro modelo de supervivencia, requiere que consumamos más y más a fin de que se siga produciendo riqueza. El artículo cita a Victor Lebow en 1955 diciendo:

Nuestra economía enormemente productiva exige que convirtamos el consumo en nuestro modo de vida, que convirtamos el comprar bienes y usarlos en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y la satisfacción de nuestro ego en el consumo. Necesitamos bienes consumidos, quemados, usados, reemplazados y descartados a un ritmo cada vez más alto

Y conscientes de las desigualdades que el sistema engendra, confiamos en el crecimiento para que mejore la justicia del sistema. Ya sabes, en vez de repartir de nuevo el pastel, confiamos en que si hacemos que el pastel crezca, a todo el mundo le tocará una parte más grande.

Pero recientes estudios psicológicos apuntan que eso nunca va a suceder ya que la felicidad es algo comparativo. No importa el tamaño de nuestra parte del pastel, lo que importa es cuan grande es la parte del vecino, y si es más grande, entonces consideramos que es injusto, con lo que entramos en una carrera de ratas por tener más que los demás.

Pero lo que la Ecological Society of America no tiene en cuenta es que no todo el mundo es así. Pensemos en el típico latino, ese para quien un desayuno es un desayuno y no un café, el que considera la siesta algo sagrado, el que deja pasar el rato charlando con la familia o los amigos.

Este personaje observa con dejadez a la gente hipnotizada con sus resplandecientes iPhones, con su ropa de marca de nombres impronunicables. No se preocupa por si otros tienen más que él. De hecho lo poco que tiene lo comparte y no tiene intención de hacer más esfuerzo que el que sea estrictamente imprescindible. Es lo que podríamos llamar un perezoso. Ese que los europeos del norte y los norte americanos señalan con el dedo mientras gritan «mañana, mañana» y sonríen de oreja a oreja.

Pues resulta que si todos fueramos unos perezosos y nos rigiéramos por el “vive y deja vivir”, a la Tierra le quedaría una larga vida. Quien lo iba a decir, que los perezosos serían la gran esperanza. Así que ya sabes, practica la pereza con orgullo y si alguien se queja, pregúntale qué está haciendo él para salvar el mundo.

Desayunos de negocios

Alarma cool! Hay una nueva moda en la City, así que si quieres estar demostrar a los demás que estás a la última escucha esto: se acabaron las comidas de negocios. Ahora lo que se lleva son los “Desayunos de Negocios”. Lee y aprende.

El periódico de negocios gratuito de la mañana publicaba la semana pasada un artículo diciendo que los desayunos son la nueva moda en la City de Londres. Como quizás sepas, hace ya algún tiempo que se comenta la teoría del desayuno como forma de adelgazar. Dicen que un desayuno fuerte pone el metabolismo en marcha, lo que hace que el cuerpo acapare menos grasas y en consecuencia deje de ganar peso.

Pero el secreto de la moda no es ese. Resulta que se trata de desayunos de negocios, y son una prueba más de hasta dónde está llegando la crisis. Porque lo habitual en la City es que cuando alguien debía discutir algo organizaban una comida de negocios. Y no estamos hablando de comidas de bajo presupuesto: había que comer e impresionar, con platos minúsculos de nombres imposibles y vinos estúpidamente caros. Porque en la City no se puede ir veviendo bebiendo cualquier vino.

El periódico dice que los presupuestos ya no están para tantas alegrías, y en vez de tener una comida barata (horror!), evidentemente prefieren compartir un desayuno, que será mucho más barato. El artículo también apunta que si se hace la reunión durante el desayuno se puede aprovechar mejor el día. También dice que tras la comida es difícil concentrarse por la tarde (cómo decía el vino es imprescindible, y por muy caro sea, también acaba subiendo a la cabeza).

Así que ya sabes, si quieres ser cool y alguien te sugiere solucionar un tema de negocios aprovechando una comida en un restaurante le dices que ni hablar, que los hombres de negocios importantes ahora hacen desayunos de negocios, y que evidentemente tu no puedes ser menos.

Encender el teléfono antes de llegar a la terminal

Es hora de preguntarse por qué las aerolíneas y las autoridades aeroportuarias se obstinan en coartar la libertad de los pasajeros y privarles de uno de los mayores placeres al aterrizar. Por qué les privan de algo que casi podría considerarse un derecho. Es hora de preguntarse por qué hay que esperar hasta estar dentro de la terminal para encender el teléfono móvil.

Cuando te subes a un avión, las azafatas te piden que apagues el teléfono móvil. Puesto que los pasajeros quieren colaborar y hacer el trabajo de las sufridas azafatas (y azafatos) más sencillo, todos apagamos el teléfono. Dado que hoy en día el teléfono es un apéndice más de nuestro cuerpo, y no tenerlo con nosotros es una tortura, tenerlo apagado por el tiempo completo del vuelo es un esfuerzo titánico por el que ni siquiera nos dan las gracias.

Al aterrizar, lo que los pasajeros desean hacer es inmediatamente encender el teléfono, pero las azafatas dicen aquello de “les recordamos que deben mantener sus teléfonos móviles apagados hasta llegar a la terminal”. Eso ya es abusar de la buena voluntad de la gente.

Hay dos razones por las que es imprescindible encender el móvil tan deprisa como sea posible. Si se está visitando un país extranjero hay que saber inmediatamente si el teléfono va a conectarse  una red y cual es la operadora de la red. La otra es que hay que ver si hay mensajes de texto o mensajes de voz. Esperarse a salir del avión para hacerlo es un esfuerzo demasiado grande. No importa que el vuelo hayan sido dos horas. Durante ese tiempo algiune podría habernos contactado! No podemos esperar más!

Por eso lo primero que hace la gente después de quitarse el cinturón de seguridad es encender el movil, a pesar de la prohibición. Simplemente no pueden esperar más. Y el avión ya no está en vuelo, o sea que el teléfono no puede interferir en las comunicaciones del avión.  Entonces, por qué incrementar el sufrimiento del pobre pasajero? Por qué privarle de encender el teléfono, algo casi tan importante como respirar? Es que se divierten viendo sufrir a sus clientes?

La culpa no es tuya

En este mundo hay dos tipos de personas: las que dicen que se han equivocado y los triunfadores. Eso es una verdad absoluta que se demuestra día a día. Hoy hay una nueva demostración.

La crisis económica, esa que ha complicado la vida de tanta gente en todo el mundo puede explicarse de forma compleja o de forma muy simple. En términos simples lo que pasó fue que el precio del dinero era bajo, los bancos se liaron a dar créditos a cualquiera para que compraran casas a precios sobrevalorados, la gente que no podía pagarlos los aceptó, los bancos aprovecharon reglas contables para no contablizar el riesgo y banqueros en busca de dinero rápido se intercambiaron esos créditos como si fueran de fiar.

Hoy aparece una noticia en que la organización que redacta las normas contables en USA ha hecho una investigación exhaustiva y ha concluido que las normas de contabilidad no causaron la crisis y que no tuvieron nada que ver con ella. A que viene esa investigación?

Hace algún tiempo ya comentamos que el G8, el grupo de países más importantes del mundo llegaron a la conclusión que una de las razones principales de la crisis fue la contabilidad. Cuando los bancos se intercambiaban esos famosos derechos sobre los créditos incobrables, los contabilizaban a precio de mercado, es decir al precio que podrían venderlos. Como había bofetadas para comprar esos derechos, los precios eran exorbitantes. Los bancos prestan dinero en base al valor de sus activos. Cuando empezó a correr la voz que los derechos eran papel mojado, su precio cayó en picado, y los activos de los bancos también , con lo que de repente no había activos suficientes para respaldar los depósitos de los clientes y los bancos entraron en quiebra técnica (llevándose a la economía mundial con ellos).

Parece un argumento válido, así que por qué el informe lo niega? Sencillo: las normas las redactaron ellos, con lo que si las normas tienen culpa, ellos son culpables y hasta ahí podriamos llegar!

Porque el mundo de los negocios es como la selva, y admitir un error es como pregonar debilidad, es como una gacela coja en una convención de leones hambrientos. La gente débil no llega hasta esos niveles de poder. Ellos jamás admiten errores. En el camino han visto caer a muchos que han admitido errores.

Es el mismo caso del G8. Lejos de admitir su parte de culpa en las políticas de promoción de vivienda y su política económica culparon a la contabilidad y a los banqueros, diciendo que son unos irresponsables y unos mercenarios cuya única lealtad es el dinero fácil y rápido.

Los banqueros no son menos. Ellos tampoco han llegado a donde están admitiendo culpas. Los banqueros están diciendo una y otra vez que la culpa de todo fue de las politicas de los gobiernos y de los consumidores quienes firmaron irresponsablemente hipotecas que sabían que no podrían pagar.

Creo que ya ves por donde voy. Y es que lo que hemos aprendido hoy de estos grandes líderes mundiales es que si quieres ser algo en este mundo debes pasar el bulto a otro, jamás admitir responsabilidad aunque sea evidente. Hay que hacer informes e investigaciones que demuestren que tu no tienes ninguna culpa.

No, no hace falta que me des las gracias. Un Mundo Perplejo es un servicio público. Para eso estamos.

El deporte no adelgaza

Correr, o lo que hace algún tiempo se llamaba «footing» es muy popular entre la gente cool de Londres. Parece que todo el mundo lo hace, y su popularidad aumenta. Por qué? Es una forma de divertirse, una cuestión de salud o hay algo más?

Muchos de mis amigos corren. Yo también corro, hacia la estación por las mañanas, pero eso no cuenta. Ellos corren sin el objetivo de llegar a un sitio. Es simplemente correr por correr. Sorprendentemente para un deporte de tan alto impacto, tiene bastante predicamento entre las mujeres.  Es tan popular que es habitual escuchar su jerga en el día a día: si alguien te dice que ha hecho 5k (donde K se pronuncia tal cual, como la letra) significa que ha ido a correr 5km. Las otras distancias estándard son: 5K, 20K, 15K, 20K, aparte de las tradicionales maratón y media maratón. A qué viene tanta obsesión por correr?

Una amiga me comentó que correr es la forma más rápida de perder peso (date cuenta del fantástico juego de palabras que he hecho con «rápida»).

Así que es eso, el culto a la imagen, que es parte inseparable del culto al éxito que impera en la City. Parece que todo el mundo tiene que ser joven, apuesto, delgado y llevar ropa de firma.

El Times publicaba no hace mucho un estudio revelando que la gordura es culpa de una mala dieta, y no de falta de ejercicio. O sea que castigarse a hacer deportes de alto impacto no adelgaza más que un agradable paseo de camino a casa. Conclusión: el deporte, por sí mismo, no adelgaza. En cuanto este estudio gane difusión se habrán acabado los corredores.

Pero no hay que tomar el tema de correr a la ligera. Si bien en la superficie parece que la razón es conseguir un cuerpo escultural, un análisis más detenido revela algo sorprendente.

Y es que en Londres y sus alrededores se celebran a lo largo del año numerosas carreras, lo que llamaríamos para no parecer pardillos 5k, 10k, 15k, 20k. Y por supuesto, la famosa maratón de Londres, una de las carreras populares con más participación en el mundo, y estamos hablando de sus 42Km, no esas carreras para todo el mundo que montan los ayuntamientos españoles para poner su nombre en el libro Guiness. Lo sorprendente es que muchas de esas carreras son de beneficencia. Es decir que para participar hay que haber recogido un mínimo de dinero. La idea es anunciar el reto que se va a hacer y la gente lo patrocina con sus aportaciones. Entonces el corredor siente la obligación de llevar el reto a cabo, con lo que recuada todavía más fondos para la ONG de su elección.

Correr se convierte entonces en un qcto de beneficiencia, un servicio a la comunidad, siguiendo esa tradición tan inglesa de las fiestas de té en las que las damas de la alta sociedad recaudaban fondos para los niños pobres del East End. Quizás te preguntes si no sería más sencillo destinaruna parte de sus bonos a beneficiencia, pero es que esto no es sólo una cuestión de dinero. No es sólo abrir el billetero, sino hacer un esfuerzo por los más necesitados, o por la gente que padece enfermendades. Todo ese entrenamiento, ese efuerzo el día del reto. No basta con conseguir dinero para una buena causa, hay que hacerlo apasionadamente. Llevarlo al límite.

Un Mundo Perplejo, en su vocación de servicio público habla objetivamente de lo que sabe. La cuestión es: debería Sirventés experimentar el dolor y el esfuerzo y empezar un severo entrenamiento a fin de poder contar en primera persona lo que significa «running»? La custión queda abierta.

No seas duro con los economistas

Se ha dicho de los economistas que no vieron venir la crisis, que no saben cómo salir de ella, que la mayoría apostaban por el petroleo llegando a los $200 por barril y al final cayó hasta los $50, y que decir que 2010 será mejor no es una cuestión de hechos o conocimiento sino un acto de fe. La verdad es que tanta crueldad no está justificada.

Resulta fácil reírse de ellos en estas circunstancias pero alguien se ha puesto en su situación? Cómo se calcula lo que va a suceder en la economía. Es una ciencia social, no experimental. Se dice que la economía es el arte de predecir el pasado. Pero hasta eso es difícil.

Pongamos el caso por ejemplo de la compañía C&C, cuya marca más conocida es Magners Cider (sidra en versión británica-irlandesa). La semana pasada publicaron sus resultados para los cuatro meses finalizando en Junio revelando un incremento en las ventas del 3%. Dijeron que la mejora se debía a

buen tiempo y bajos precios

La «cider» se sirve fresquita, y es una bebida ideal cuando arrecia el calor.

Ayer emitieron una nueva nota de prensa diciendo que cometieron un error y que las ventas no subieron un 3% sino que bajaron un 5%. Lástima, lo del buen tiempo había quedado tan bien…

Imagínate al economista mirando los resultados y tratando de encontrar una explicación para ellos. Seguro que debe pensar:

Tengo 23 explicaciones distintas para los resultados, no se cual escoger, y lo peor es que no si si alguna de ellas es cierta

Te das cuenta del drama del economista? Es peor que el pánico a la página en blanco! Tienen que dar una explicación sin tener ni idea, y encima tienen que aparentar estar convencidos.

Hoy sale la información que Britvic, quien comercializa Pepsi, ha tenido un aumento de las ventas del 5.9% «gracias a sus acuerdos de esponsorización de deportes«. En serio?

Si conoces a algún economista, uno de estos que tiene que dar explicacionesy razones sobre resultados, muestrale tu cariño y tu comprensión. Dile que valoras su trabajo, que su esfuerzo no es en vano.  Seamos más comprensivos con ellos porque el suyo es un trabajo duro y desgarrador.

Debería Ahmedinejad usar Twitter?

El presidente de Irán no ha tenido buenas relaciones con occidente, con alguna excepción. Twitter ha empeorado esa imagen, con la campaña internacional contra él durante las recientes elecciones. Quizás es hora que utilice esa misma herramienta para mostrar al mundo lo que realmente piensa.

Ahmedinejad fue elegido presidente en las elecciones de 2005.  Occidente, con USA y UK a la cabeza esperaban (deseaban) la victoria de un partido moderado. En cambio fue Ahmedinejad , representando ideas en la linea dura de la revolución islámica y de las clases modestas quien ganó, y eso ya le supuso la enemistad de occidente de buenas a primeras.

Hace unos días se celebraron nuevas elecciones y el mundo occidental volvió a la carga diciendo que las elecciones estaban amañadas. Una vez se anunciaron los resultados, con la victoria de Ahmedinejad, Twitter se convirtió en una fuente inacabable de noticias, informando de las manifestaciones en contra del presidente y de la brutal forma en que las fuerzas del orden trataron de controlar a las masas, disparando contra ellas, que desembocó en la triste muerte de la estudiante Neda, quien protestaba pacíficamente.

Pero claro, con toda esta información vemos solo una parte de la historia. Si tuviéramos la explicación de Ahmedinejad entenderíamos mejor sus motivos y simpatizariamos con él. Si utilizara Twitter podríamos ver al hombre detrás del personaje. Si es bueno para Obama, Britney Spears y Shaquil O’neal y Oprah Winfry por qué no para el presidente de Irán?

Cuando estuviera de visita de Estado en un país occidental escribiría desde el hotel:

Viendo la porquería que dan en la TV occidental; si el pueblo iraní pudiera verla me daría las gracias por prohibirla

Mientras navegara Internet leyendo lo que la gente escribe sobre Iran escribiría:

Los occidentales escriben tantas mentiras en Internet; es importante que el pueblo iraní no pueda leerlas para que no se deje influir

Al pasar un buen rato chateando con sus amigos por Internet diría:

Terminando de chatear con Chavez y Kim Il Sung

Con manifestaciones como las de las pasadas semanas donde la gente pide más libertad, seguro que escribiría algún mensaje del tipo:

A veces me pregunto si vale la pena todo mi sufrimiento para mejorar la vida de estos desagradecidos

A lo que al poco rato recuperaría las fuerzas y escribiría:

Todos los sufrimientos son justificados por el bien de la revolución porque aunque algunos no lo sepan valorar, lo que me da todavía más razones para perseverar

Sin duda el Twitter de Ahmedinejad seria una fuente inacabable de sabiduría sobre un hombre que la prensa internacional ha decidido culpar de todos los males de Oriente Medio. Seguro que descubriríamos un hombre con debilidades, como todos, un ser humano que sólo trata de hacer el bien para la comunidad, con ella, por ella, y a pesar de ella.

Ahora que lo pienso, debería Chávez usar Twitter?

Palabras útiles en inglés: «passionate»

Hay una diferencia muy simple entre bueno o genial. Entre ser del montón o destacar. Londres es una carrera de ratas donde sólo uno puede ser el mejor, pero todos quieren ese puesto. La receta para conseguirlo está en boca de todos: «passionate«.

Londres es una ciudad superlativa. Aquí todo tiene que ser lo más: los edificios más altos (hay en construcción unos cinco monstruos de cristal), los puentes más famosos, el metro más desastroso, los bonus más altos, los restaurantes más cool. Aquí no se andan con medias tintas. En las empresas o promocionas o te vas. En lo social, tienes que estar activo, hacer más cosas que nadie, visitar más sitios que nadie. Si no aguantas el ritmo es que estás en el lugar equivocado.

Evidentemente, semejante actitud se nota también en el vocabulario, porque aquí no basta con decir que haces algo, o que te gusta. Hay que ser superlativo. En Londres no tienes un hobby, tienes pasión por ese hobby.

Supongamos que te gusta ir a mirar pájaros (bird watching), una actividad bastante popular. Si alguien te pregunta no vas a decir «I like bird-watching«. Dirás:

I am passionate about bird-watching

En este caso se utiliza como un complemento del verbo «to be». La otra aplicación es como complemento de otros verbos, cuando queremos decir que hacemos algo apasionadamente. Porque no basta con bailar. Hay que bailar con pasión. «With passion«.

Supongo que ya te das cuenta a dónde vamos a parar con esto. Aquí hay que destacar en todo lo que uno hace. Nadie quiere ser una persona gris. Por eso «passionate» o «with passion» se utiliza en cualquier situación. Que digo! se debe utilizar en cualquier situación.

Si das una presentación en la oficina, alguien te dirá que debes darla «with more passion«. Si te vas a hacer trekking por los montes ingleses, debes decir que lo haces porque «I am passionate about trekking«. En una entrevista de trabajo debes decir «I am passionate about» y añadir lo que sea. No hay problema con hacer macramé, siempre y cuando lo hagas «with passion«.

Del mismo modo debes aconsejar a todo el mundo que conozcas que sea passionate. Debes decirles que ese es el secreto del éxito. Porque lo es. Ese amigo que te viene diciendo «no se qué me ocurre«, debes decirle con el tono de quien tiene la situación controlada que tiene que ser «passionate», que debe hablar «with passion«.

Qué pasa con la humildad? Eso no tiene cabida en la cultura del éxito. Cuando me preguntan que si me gusta la fotografía no puedo contestar con un «es un buen pasatiempo, intento hacer lo mejor que puedo«. Yo contesto

Of course! I am passionate about photography

Y si puede ser (que no es el caso), seguir la afirmación con un listado de los cursos que has hecho, lo caros que son, las conferencias a las que has asistido, los viajes que has hecho simplemente para sacar fotos, las exposiciones a las que has ido. No tengas miedo de arrollar a tu contertulio. En Londres la pasión se presupone.

You have to be passionate about talking with passion

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.

Los espoilers son buenos

Contar el final de una película o cualquiera de sus partes importantes se llama «espoiler» y está muy mal visto. Pero todos estamos equivocados. Los espoilers son buenos, y las productoras de cine lo saben.

Un espoiler es contar un hecho importante en el desarrollo de una historia a alguien que no la ha visto. Por ejemplo si le cuentas a alguien que no ha visto Titanic que al final el barco se hunde. Viene del inglés «spoil», que precisamente significa «estropear». Porque si te cuentan algo de lo que sucede en la película te estropean la sorpresa.

Este fin de semana fui a ver Terminator y disfruté de sus efectos visuales, de sus diálogos, de la impresionante actuación de sus actores principales (hay que ser un gran actor para hacer una actuación tan falta de emociones y de matices). La razón es que ya sabía todo lo que sucedía en la película. Ya sabía que el tipo nuevo era un robot. Ya sabía que lo capturaban. Ya sabía que él actuaba como un humano. Por qué? Porque lo había visto en el trailer.

El trailer de la película, que había visto algunas semanas antes está llenito de espoilers. Es como ver un resumen de la película pero sin los diálogos insípidos y los momentos emocionales empalagosos. Al sentarme en mi butaca ya conocía los momentos principales, por lo que la ansiedad por saber lo que iba a pasar no me distrajo de analizar la película, sus tecnicalidades, cómo el guión había solucionado cada uno de los giros de la película (que yo ya sabía porque los había visto en el trailer).

La clave está precisamente en la ansiedad. Porque sentarse ante la gran pantalla pensando que en cualquier momento puede suceder un giro inesperado es una circunstancia para la que el ciudadano normal no está preparado. Además, cómo vamos a saber si queremos ira a ver una película si no sabemos que es lo que ocurre en ella. Por eso las productoras, que han identificado esta necesidad gracias a sus múltiples encuestas a clientes crean trailers que revelan todos los puntos importantes de la historia de manera que nos ahorran las indeseadas sorpresas.

Es hora pues que dejemos de referirnos a los espoilers como algo negativo. La próxima vez que alguien te cuente el final de una película no te enfades, dale las gracias como yo le doy ahora las gracias a los visionarios que crean trailers de películas.

Palabras útiles en inglés: «city break»

Si hay que ser cool, hay que llamar las cosas por su propio nombre, incluso los distintos tipos de vacaciones. Hoy hablaremos de: «city break».

City break no significa que vamos a partir una ciudad en dos. Un «break» es un descanso.  Parar de trabajar durante 10 minutos para ir a tomar un café, ir a tocarle las narices a un compañero de trabajo o dejarse caer por el despacho de algún jefecillo para que se acuerde de nosotros es un «break«. Decimos:

I am having a break

En general, dejar de hacer algo por un tiempo es un break, como romper con la rutina. Puede ser dejar de estudiar durante un tiempo, tomarse un año sabático, o eso que hacen algunas parejas de separarse por un tiempo para tener una mejor perspectiva sobre la relación (aunque esos breaks acaban siendo «break up«, que significa romper del todo).

En general break se refiere a periodos relativamente cortos de tiempo, tras los cuales se va a seguir haciendo lo mismo. Es ideal entonces para referirse a unas vacaciones muy cortas, que ni siquiera pueden llamarse vacaciones, sino un pequeño descanso o «break«.

En el Reino Unido es muy poco común tomarse un mes entero de vacaciones. Lo que la gente hace es tomarse dos semanas y el resto de vacaciones se reparten durante el año. Por eso a menudo la gente se toma uno o dos días de vacaciones para tener un fin de semana «largo», que llamaremos break.

En este break podemos hacer muchas cosas, y una de las más populares es ir a una ciudad no muy lejana. Entonces el break se convierte en un «city break«.

No vayas a creer que cualquier ciudad vale. Como todo, el city break es una forma más de demostrar lo cool que eres. Por eso sólo podrás utilizar la expresión si vas a una de las ciudades que la gente considera cool. De lo contrario en vez de demostrar tu control del idioma lo único que vas a demostrar es tu falta de clase.

La expresión está tan asentada que se utiliza como categoría en webs de viajes o como premio de concurso.

Así que si has ido a París durante el fin de semana, cuando alguien te pregunte «How was your weekend» debes contestar raudo y veloz:

I had a city break in Paris

Si alguien te pregunta si vas a hacer algo interesante en los próximos días debes decir

I am having a city break in Rome

Evidentemente no hace falta que esperes a que alguien te pregunte. Lo más normal es que a la mínima oportunidad informes a todo el mundo de tu «city break», y con todo lujo de detalles (a poder ser un poco hinchados). Porque si algo tiene de bueno utilizar tus dias de descanso en ir a una ciudad extraña en vez de dedicar tu valioso tiempo al digno acto de no hacer nada es para poder contárselo a todo el mundo.

Más frases, palabras y expresiones informales para el día a día en inglés pinchando en el link.